Archivo por autor
Como se nota que un gato esta enfermo
Salud y enfermedades de los gatos ¿como detectarlas?
Cuando se sienten mal, casi siempre lo evidencian de alguna manera en particular.
Aprende a detectar las enfermedades a tiempo para que tu gato viva más sano y feliz.
Por más sano que se encuentre el gato, es preciso que periódicamente lo lleves al veterinario para que el profesional lo examine, lo vacune o atienda posibles trastornos. Esta medida debe ser tomada incluso antes llevar una mascota recién adquirida, y continuará a lo largo de toda su vida.
Lo primero que debe hacer un veterinario al atender por primera vez a nuestro gato es practicarle un reconocimiento exhaustivo que incluirá la boca y las encías, la aplicación de vacunas si el gato ya tiene ocho o nueve semanas y el palpado de todo el cuerpo. Después, seguramente tendrá que responder a algunas preguntas respecto al comportamiento de la mascota. Un gato sano se mantiene alerta, atento a todo lo que pasa y se muestra seguro de sí mismo. Controlarlo periódicamente no requiere demasiado esfuerzo, pero hay que hacerlo siempre para detectar cualquier síntoma de enfermedad.
Síntomas para detectar enfermedades en los gatos:
Si tu gato presenta alguno de estos trastornos, no dudes en consultar con el veterinario:
- Problemas oculares: secreciones, inflamación del párpado, cambio de color de los ojos, sensibilidad anormal a la luz, tercer párpado visible, problemas de visión.
- Trastornos auditivos: secreciones, cera marrón oscura en el oído, se rasca o se frota en exceso, mueve o ladea la cabeza, son signos claros de que la mascota puede presentar bultos o inconvenientes para oír.
- Inconvenientes respiratorios: dificultad para respirar, estornudos constantes, tos, secreciones, fiebre.
- Afecciones en la piel: se rasca continuamente, pierde mucho pelo, se limpia en exceso, presenta picaduras, zonas con calvicie, tiene pulgas u otros parásitos o hinchazones bajo la piel.
- Problemas digestivos: vomita en forma continua, tiene diarrea, o estreñimiento persistente, pérdida del apetito, aparece sangre en heces.
- Trastornos del sistema nervioso: tiene convulsiones o ataques, espasmos musculares y temblores, parálisis parcial o completa, andar inestable e irritación aguda de la piel.
- Enfermedades cardiovasculares: sufre colapsos o desmayos, tiene una coloración azulada en las encías, presenta dificultades respiratorias, no quiere hacer ejercicios ni moverse mucho.
- Afecciones del aparato reproductivo: presenta sangre en los genitales, secreciones anormales, inflamación en las glándulas mamarias o en los testículos.
- Parásitos internos: se diagnostica por medio de presencia de lombrices en las heces, diarrea persistente, granos en la zona del ano; se lame o se frota la parte trasera, tiene hinchazón abdominal y pierde peso.
- Disfunciones del aparato urinario: puede aparecer sangre en la orina, incontinencia o exceso de orina, sed excesiva.
- Problemas musculares u óseos: dificultades para caminar, cojera, inflamación de patas u otra parte del cuerpo, sensibilidad cuando se toca determinada zona, resistencia a caminar o saltar y andar inestable.
- Trastornos de conducta: duerme demasiado, bebe más agua de lo normal, no quiere salir a la calle, no come, está agitado, aúlla, se esconde sistemáticamente.
Historia del gato
La historia del gato se define sobre todo por la percepción que el hombre tiene del pequeño félido. Se cree que la domesticación del gato comenzó entre el 7.500 y el 7.000 a.C. La visión que el hombre tiene del gato difiere totalmente de una época a otra, yendo desde el Antiguo Egipto, cuando lo veneraban, hasta la Edad Media, cuando los quemaban en las hogueras.
Índice
|
Etimología
Aunque al macho se le llamaba myeou en el Alto-Egipto, haciendo referencia a la onomatopeya de su maullido, a las hembras las llamaban techau, nombre que han encontrado grabado en muchas tumbas de mujeres. De este término deriva el nombre chaus, que ahora denomina a un gato salvaje de Egipto y de Asia, Felis chaus.
Después se le atribuye el nombre de qato en siríaco. Parece que ésta sea la verdadera raíz del término italiano gatto. Sin embargo hay otros orígenes posibles, sobre todo el adjetivo latino cautus, que significa astuto o agudo, o también el verbo francés guetter en el sentido de espiar, ya que el gato es un animal activo que tiene la vista y el oído siempre alerta. Algunos etimologistas creen que se trata de una fantasía, ya que el uso de la expresión qato se empieza a usar en Egipto varios siglos antes de la aparición del gato en Atenas, Roma o en la Galia. A pesar de todo no es fácil diferenciar, en los textos antiguos, al gato de otros cazadores de ratas como la marta, la garduña, o la comadreja. Los griegos llaman a los gatos ailouros, que significa «animal que mueve la cola». Este término se conservó para denominar a los amantes de los animales: los ailurofílicos. En la Edad Media, gatti o cattine fella designaban las pieles de gato. En esa época también se usaban otros términos para designar al gato doméstico. Todos empiezan por la palabra latina mus, que significa ratón. Encontramos sobre todo musio, murio, murilegus y muriceps. Estas denominaciones muestran hasta qué punto está intrínsecamente ligado el gato a la caza de ratones.
La palabra gato reemplazó al felis latino genérico. Parece que este término no sea resultante del latino catus, prudente, ni de catulus, cachorro de perro, ni de captura, sino que vendría de África, donde se dice kadista en nubio antiguo, qato en siríaco, kattos o katta en griego o del árabe quett.
Partiendo de esta base podemos identificar el término gato en muchas lenguas aunque con ligeras modificaciones, a diferencia de perro, cuyas sonoridades difieren totalmente. Así que tenemos chat en francés, cat en inglés, katze en alemán, gato en español, katt en sueco, gatto en italiano, kat en holandés y en danés, por ejemplo.
No es hasta el siglo XVIII cuando aparecen términos derivados de gato, como gatito o gatera.
Origen del gato
Los carnívoros actuales comparten un antepasado común que probablemente esté relacionado con los miacis. Estos pequeños carnívoros de los bosques aparecieron hace alrededor de 60 millones de años y tenían la velocidad y la talla de las jinetas actuales, con un cuerpo alargado y una larga cola. Quedan pocos fósiles en el hemisferio norte.
El origen de los felinos está mal documentado en el registro de los fósiles ya que los antepasados de los félidos vivían normalmente en zonas tropicales, que no ofrecen buenas condiciones de fosilización. Las especies desaparecidas consideradas más cercanas al antepasado de los felinos serían el proailurus (pequeño carnívoro europeo y arborícola aparecido hace 40 millones de años) y el pseudaelurus que vivía hace de 9 a 20 millones de años en Europa y en Asia, y de los que se apartaron los felinos actuales hace 10,8 millones de años.
Durante el oligoceno, los félidos se repartieron en dos subfamilias. La primera era de la clase Nimravidae, y la segunda de la Felidae. Es en ésta última clase donde se encuentra el antepasado común de los félidos actuales, el proailurus. Durante el mioceno, los descendientes de éste último, los pseudaelurus, se diversificaron y entraron en África y América.
Unos diez millones de años a.C. formaron la raíz de los félidos modernos, favorecidos por las estepas y las sabanas, ricas en presas herbívoras. Es en esta época cuando aparecieron los félidos de caninos largos, que vivirían hasta el año 10.000 a.C.9. El linaje de pequeños y grandes felinos aparece hace cinco millones de años; originarios de Asia, se dispersan por todo el mundo en el plio-pleistoceno, excepto en Australia y Madagascar.
El gato doméstico pertenece al género Felis desde que Carl von Linneo describió por primera vez en 1758 como Felis catus en la trigésima edición de Systema naturae, pero su posición en la clasificación de los seres vivos cambió mucho.
En 2006 se realizaron trabajos sobre los cromosomas sexuales y el ADN mitocondrial de todas las especies de felinos, conjugados a investigaciones paleontológicas, que revelaron que el linaje del gato doméstico (Felis catus) ha divergido verdaderamente hace 3,4 millones de años, en el plioceno, en los desiertos y bosques densos de la cuenca mediterránea. En 2007 se llevó a cabo otro estudio molecular sobre 979 individuos de gato de las arenas y de gatos salvajes de diferentes sub-especies en el que el gato doméstico ha permitido mostrar los vínculos entre el gato salvaje africano (Felis silvestris lybica) y el gato doméstico: éstos se habrían separado hace alrededor de 130.000 años.
Árbol filogenético de Felis silvestris
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Historia
Domesticación del gato
Los primeros descubrimientos paleontológicos sitúan los primeros focos de domesticación del gato en Egipto hacia el 2000 a.C., pero el descubrimiento en 2004 de los restos de un gato al lado de los de un humano en una tumba en Chipre aplaza el inicio de esta relación de 7500 a 7000 años a.C. El gato descubierto presenta una morfología muy cercana a la del gato salvaje africano, sin las modificaciones del esqueleto debidas a la domesticación: se trataba de un gato acostumbrado, más que domesticado. La cohabitación de los gatos y los hombres empezó probablemente con el aparición de la agricultura: el almacenaje del cereal atrajo a los ratones y a las ratas, que a su vez atrajeron a los gatos, sus depredadores naturales.
El estudio realizado por Carlos Driscoll sobre 979 gatos permitió determinar el origen probable del gato doméstico: es en el Creciente fértil donde los felinos y los hombres habrían establecido contacto. Hubo cinco domesticaciones distintas del gato del desierto, hace entre 8000 y 10000 años.
El gato doméstico no es la única especie entre los Felinae usada como animal de compañía, el gato del desierto y el puma yagouaroundi están o estuvieron domesticados para cazar ratones y ratas.
Antiguo Egipto
Los antiguos egipcios usaban para llamar al gato la onomatopeya « miou», cuya transcripción es miw en masculino y miwt para el femenino (el español usa también este tipo de onomatopeya, que se encuentra en el verbo maullar).
|
o |
|
||||||||||
miw | miwt |
Se cree que la domesticación del gato tuvo lugar en Egipto durante el 3º milenio a.C.. Se convirtió en un animal de compañía apreciado por su dulzura, su gracia y su indolencia, pero el gato es sobre todo un animal protector. Al cazar pequeños roedores, protege los silos donde los egipcios guardaban su cosecha (sobre todo el trigo), recurso vital para este pueblo de agricultores. Al cazar ratas, el gato elimina un vector de enfermedades graves (como la peste). Además, al cazar serpientes (sobe todo víboras cornudas), hace más seguros los alrededores de los hogares próximos a donde establece su territorio.
En las cortes de Egipto el gato era idolatrado. Esta tendencia a venerar a los animales se encontraba ya en el antiguo Egipto. Antes, los sacerdotes consagraban sus atenciones al león, pero éste era feroz y pesado, y el gato no tuvo problemas para imponerse. Aunque en esa época no estaba perfectamente domesticado, se mostraba al menos más dócil. Además, los sacerdotes señalaron que con el paso de las generaciones, el pequeño felino aceptaba cada vez mejor al hombre y se dejaba incluso acariciar.
La primera consagración del gato tuvo lugar cuando la diosa Bastet, símbolo de la fecundidad y de la belleza, se representó con una cabeza de gato. La diosa simbolizaba la luz, el calor y la energía solar, pero también, debido a sus rasgos felinos, representaba el misterio, la noche y la luna. Además, se pensaba que ayudaba a la fecundidad de hombres y animales, que curaba enfermedades y que velaba las almas de los muertos. Así se puede entender que las leyes del faraón impusieran una protección rigurosa para los gatos. Quien matara a uno de los pequeños felinos se arriesgaba a la pena de muerte. Se cuenta que un dignatario romano que mató accidentalmente a un gato fue linchado por la población a pesar de la petición de calma del faraón, deseoso sobre todo de que Roma no interviniese en su territorio.
Los faraones también consideraban sagradas a las serpientes, a las vacas y a los peces, pero el gato seguirá siendo sin embargo el más sagrado de todos. El culto y la preocupación por el bienestar del gato se transmitirá de padre a hijo. Los funerales de los gatos se colmaban de todos los honores de estado y la familia a la que pertenecía guardaba luto y se afeitaba las cejas. Cuanto más rica era la familia, más importantes eran los funerales y más suntuoso era el sarcófago. Acompañaban al gato ratones embalsamados. En 1890 se descubrieron en Tell Basta, la antigua Bubastis, en otro tiempo capital de Egipto, más de 300.000 momias de gatos. Estaban aún guardadas en sus pequeños cofres de madera esculpida o rodeadas de juncos colorados y entrelazados. Los cuerpos estaban envueltos en bandas de colores ricos y variados, y tenían la cara cubierta con una máscara sobre la que se podía distinguir el hocico, los ojos, las orejas y los bigotes.
El respeto de los egipcios hacia los gatos se demostró en el año 525 a. C., cuando los persas asediaban Pelusio en vano. Cambises II tuvo entonces la idea de atar gatos en los escudos de los 600 soldados. Los egipcios no se atrevieron a contraatacar por miedo a herir a los gatos, por lo que la ciudad cayó en manos del invasor persa.
El culto a Bastet empezó a decaer a partir del 350 a. C., y desapareció totalmente en el 390 bajo orden de un decreto imperial. Subsisten, sin embargo, muchas pinturas murales que relatan las diferentes etapas de la vida del gato en la sociedad egipcia, en especial la expuesta en el British Museum de Londres, que representa un gato acompañando a su dueño en la caza y teniendo inmovilizados a dos pájaros mientras tiene un tercero en la boca.
Grecia y antigua Roma
Según la leyenda, los egipcios rechazaban las peticiones apremiantes de los griegos para comerciar con los gatos, a los que veneraban como a dioses. Los griegos decidieron entonces robar los gatos. Cogieron al menos seis parejas y las llevaron a Grecia. Algunos meses después nacieron las primeras camadas, y algunos años después, los criadores pudieron vender gatos a los Romanos, a los Galos y a los celtas. La especie se extendió poco a poco por todos los países mediterráneos. En Grecia, antes de la llegada del gato, la garduña, la comadreja y la mofeta se ocupaban de desratizar y proteger las cosechas. La acogida del gato fue más bien moderada. Aunque no los adoraban como los egipcios, los griegos adoptaron al animal, reconociendo su don como cazador, pero reconociendo también que era más agradable para la convivencia, ya que era más bonito, refinado, dócil y limpio que las mofetas y las garduñas. El gato se usaba a veces como animal de compañía, aunque los griegos preferían al perro. El gato era en principio un juguete, un regalo caro traído de Egipto para ofrecerlo a las cortesanas.
Se cuenta que una joven griega, que tenía muchas ganas de tener un gato egipcio, rompió con su prometido ya que éste se negaba a ir a Egipto a buscarle uno, y se buscó un novio nuevo que sí aceptó.
Sin embargo, se encuentra la huella del gato en algunas representaciones griegas que muestran cierta animosidad hacia los pequeños felinos, como es el caso del zócalo de una estatua que data del 480 a.C., que representa a unos griegos azuzando a un perro contra un gato, que tenía las orejas bajas y el lomo erizado. A pesar de la acogida más bien tibia que el gato tuvo por parte de los griegos, éste consiguió que lo aceptaran y que poco a poco lo apreciaran. Esopo lo asociará a la forma femenina, al amor y a la belleza.
En cambio, la antigua Roma acogió al gato como animal de compañía y como cazador de ratas. Al principio, sólo las familias romanas ricas tenían gato, pero ya que se trata de un animal prolífico, todos los romanos pudieron tener uno poco después. El pequeño felino era especialmente apreciado por los soldados romanos, que lo llevaban con ellos en sus campañas. Sin embargo, éstos últimos dejaron a alguno de sus gatos por el camino, lo que ayudó a la propagación del animal por toda la antigua Roma. En las islas Británicas, sin embargo, fueron los comerciantes fenicios los que introdujeron al gato, intercambiándolo por el estaño de las minas de Cornualles.
El felino poseía incluso su propia diosa, Bastet. Plinio el Viejo describió al gato, en el siglo I a.C. en su Historia natural, como protector de los graneros, apreciado por su belleza, su amistad y su independencia, como demuestran los frescos y los mosaicos que lo representan como un símbolo de libertad.
El gato estaba de moda en la sociedad romana, y un gran número de lugares que llevaban el nombre de gato son resultado de conquistas imperiales.
En 392, después de que el culto de Bastet y el de Diana se fusionaran, el emperador cristiano Teodosio prohibió los cultos paganos. Los gatos sufrieron la desconfianza de los humanos, que duraría varios siglos. En el siglo V, el gato se establece en toda Europa y las invasiones bárbaras traen la peste, oficializando el estatus del gato como cazador de ratones.
Asia
China
Asia emprende muy buenas relaciones comerciales con Europa. El gato se intercambia con finas sedas y de esta forma llega a China. Los primeros rastros de gato que se encuentran en China datan de la dinastía Han, alrededor de 1.000 años a.C.
El animal fue acogido calurosamente, por su belleza y su don cazando ratones. Se convierte en símbolo de paz, de fortuna y de serenidad de la familia. En esta época, el gato es un animal doméstico reservado a las mujeres, se le da el poder de atraer la mala suerte y de alejar a los demonios con la ayuda de sus ojos brillantes. La divinidad agreste Li-Show tenía la apariencia de un gato.
Japón
Los gatos llegaron a Japón en el siglo VI al mismo tiempo que la doctrina budista, pero su introducción real data del 19 septiembre de 999, fecha del aniversario del emperador Ichijo, al que le regalaron un gato por sus trece años. La imagen del gato evolucionó mucho en Japón, donde será considerado a veces portador de buena suerte por su pelaje de concha de tortuga, y otras veces maléfico por su cola ahorquillada. El éxito del gato es tan importante en el país que una ley del siglo XVIII prohibió el encarcelamiento y el comercio del animal. Algunas historias cuentan que los japoneses mimaban tanto a sus gatos que éstos dejaron de cazar ratones, que llegaron a proliferar hasta tal punto que los japoneses tuvieron que pintar gatos en las paredes de sus casas para cazar a los roedores.
El gato está bien representado en el arte japonés, primero bajo los trazos de una concha de tortuga blanca, y después cada vez más como gatos blancos sin cola: el bobtail japonés. Hubo grandes pintores ilustres en la representación de gatos, como Utagawa Hiroshige o Utagawa Kuniyoshi. Utamaro relaciona siempre a los gatos con las mujeres hermosas, relación que se encuentra en poemas japoneses, donde el gato está estrechamente asociado a las gracias de la mujer. Símbolo de la sensualidad y del deseo, el gato representa igualmente el encanto de la decadencia. Sin embargo, hay también una versión sombría e inquietante del gato, resultante de la tradición popular. Por ejemplo Aïnous, el gato resucitado, el gato nacido de las cenizas de un monstruo, y el de Okabe, de dos colas. Pierre Loti evoca igualmente en sus Japoneries d’automne un corro de gatos que se reunían en una jardín aislado en las noches de invierno, bajo la luz de la luna.
La leyenda del gato-vampiro de Nabeshima, muy contada durante la era Edo, pone en escena un gato demonio o un gato vampiro atacando a la familia Nabeshima.
India
En la India, el gato es honrado como en Egipto, y la diosa de la fecundidad, Satí, tiene la apariencia de un gato, igual que Bastet. Hay pequeñas estatuas hechas de cerámica que muestran esta honra. Se instalaban en ellas pequeñas lámparas de aceite para asustar a los ratones por la noche, de la misma forma que los ojos del gato se iluminan por la noche. Esta facultad se usó también para alejar a los malos espíritus. Los budistas aprecian la capacidad de meditación del gato, sin embargo, éste no forma parte de los cánones del budismo. Ésta exclusión resulta de un incidente sucedido a un gato que se quedó dormido durante los funerales de Buda.
Europa medieval
El gato tiene buena reputación en la Europa de la baja Edad Media, sobre todo en el campo, donde los campesinos lo aprecian por su talento como cazador, en especial en las cuadras y en los almacenes. A pesar del juicio de la iglesia católica,3 que lo consideraba una criatura demoníaca, los conventos y los monasterios los usaban para acabar con los roedores. Los irlandeses creían incluso que los alimentos que entraban en contacto con un gato, al igual que con otros animales, ya no se podían comer y se volvían impuros. Las penitenciarías ponían castigos que iban desde el ayuno hasta varios días a dieta severa a base de pan y agua para los que comieran cualquier alimento o líquido que hubiera estado en contacto con un animal. De la misma manera, la iglesia desaprobó un exceso de familiaridad con los animales y en especial con el gato, que es el único animal que tenía acceso a toda la casa.
Las primeras persecuciones comenzaron en el Vº siglo, San Patricio y después el papa Gregorio Magno declararon su cariño hacia el gato. En esta época se pueden ver gatos en las representaciones de Santa Ágata y Santa Gertrudis. El gato se beneficiaba de cierto respeto en el siglo XI cuando llegaron a Europa las primeras hordas de ratas negras para devorar los cereales y la fruta.
En principio, la imagen de los gatos es positiva en el islam por el afecto que sentía Mahoma por ellos,4 ya que su gata Muezza lo salvó de la mordedura de una serpiente. Otra historia cuenta que un día Muezza se quedó dormida al lado del profeta en su cama. Cuando éste se tenía que levantar, como no quería despertar a la gata, cortó un trozo de su túnica, sobre la que reposaba el animal. Hay muchas otras historias sobre el gato en el Corán y, tradicionalmente, los musulmanes querían conservar a los gatos. Además, maltratar a un gato se consideraba un grave pecado en el islam.
Desgraciadamente, la renovación de los cultos paganos después de la peste negra y el resurgimiento del culto de Freyja, la diosa germano-escandinava de la fecundidad, hacia la mitad del siglo XIV, provocó la pérdida de los gatos, que desde entonces se asoció a cultos infernales, debido a su antigua adoración por parte de los paganos y sobre todo por el reflejo de la luz en sus ojos, que se creía que eran las llamas del infierno. En la simbología medieval, el gato se asociaba a la mala suerte y al mal, y dado que era negro, también se asociaba al disimulo y a la feminidad. Su comportamiento sexual muy expresivo, su gran necesidad de dormir, considerada pereza, y sus vagabundeos han contribuido a forjar una imagen negativa. Era el animal del diablo y de las brujas. Se le atribuían poderes sobrenaturales, como la facultad de tener siete vidas. En el caso de los gatos negros, color que se asociaba al diablo, una única mancha blanca en el pecho o en el cuello les concedía clemencia, ya que se consideraba que era una manifestación divina.
La inquisición, el Papa Inocencio VII y su edicto de 1484 hicieron que se sacrificaran gatos para las fiestas populares, lo que marcó un gran período de persecución para el felino. Este edicto tuvo un impacto importante en las clases populares y luego se extendió a la nobleza.
Se consideraba que el diablo se disfrazaba de gato en sus visitas a la tierra, y fue condenado al igual que sus maestros, los brujos y las brujas. Según ciertas fuentes, fueron muchos los que se quemaron vivos en las plazas públicas. Otras afirman, sin embargo, que las grandes investigaciones realizadas en los archivos invalidan esta hipótesis. Las condenas de gatos a la hoguera serán insignificantes al igual que las de gallos y se encontrarán más de sapos o de lobos.
En Inglaterra, bajo el reinado de María Tudor, se queman gatos como señal de la herejía protestante, mientras que bajo el de Isabel I, se queman como señal de la herejía católica.
La inquisición reunía en la misma hoguera a los herejes, a las brujas, a los asesinos y a los gatos en la noche de San Juan. En las grandes plazas de los municipios, los lugareños erigían hogueras en las que echaban a los gatos que habían capturado. Fue así como el gato estuvo ausente en la gran peste negra del siglo XIV. Las creencias duraron varios siglos, alimentadas por los hombres de la iglesia, los soberanos y los príncipes.
Sin embargo, el Renacimiento significó un cierto cambio en la suerte de los gatos, especialmente debido a su acción preventiva contra los roedores, devoradores de las cosechas. Habrá que esperar hasta 1648 para que el rey Luis XIV, gran amante de los gatos, prohibiera quemar a los gatos en la hoguera de la noche de San Juan, ya que calificaba esta tradición de bárbara y primitiva. Sin embargo, no fue hasta la revolución francesa cuando las hogueras se consideraron unánimemente supersticiones y actos de crueldad.
Usos del gato
Durante la Edad Media, además de para cazar ratones, el gato se usa para varios fines, sobre todo médicos y alimenticios. La medicina medieval utilizó diferentes partes de los gatos para preparar ungüentos y medicamentos. Los excrementos de los gatos entran frecuentemente en la preparación de recetas para disminuir la caída del cabello o para curar la fiebre o la epilépsia. La grasa y la médula del gato se encuentran en los preparados para curar la artritis y otras dolencias articulares como la gota, y la carne se usaba para curar los dolores de espalda o para tratar las hemorroides. Algunos tratados de medicina precisan incluso el color del gato que hay que usar dependiendo de si el origen de la enfermedad es caliente o frío. Se aconseja usar un gato negro si el origen de la enfermedad es caliente, mientras que si es frío se aconseja un gato blanco.
En los períodos de hambre o de sitio se comía la carne de gato. Era un recurso que tenía la ventaja de ser barato y fácil de encontrar. Comer gato, sin embargo, se consideraba una brutalidad cuando se hacía por gusto y no por necesidad, al menos en Francia. Parece que en España se comían gatos de forma más regular, fuera de los períodos de hambre. Hay recetas de roti de cerdo editadas por Ruperto de Nola, autor del primer libro de cocina en español y cocinero del rey de Napoles.
El gato doméstico ha sido también usado por su piel durante la Edad Media. Las pieles que provenían de gatos se destinaban sobre todo al pueblo y no a la nobleza ya que eran baratas e iguales en calidad a las de conejo, cordero y zorro. Se hacían con ellas mantas, alfombras o cojines para sillas. Los peleteros, comerciantes de pieles, cazaban gatos en la calle o recogían sus cadáveres antes de descuartizarlos y revender sus pieles. Era normal que se aconsejase a los dueños quemar el pelo de sus gatos para que vagabundearan menos y no fueran capturados por un peletero.
Época moderna
Los estragos de la peste negra ayudaron a la rehabilitación del gato y empieza a considerarse animal familiar en los textos a partir del siglo XVII. Gracias a los descubrimientos científicos de mitad del siglo XIX, y a los inicios de la explicación de la naturaleza y de la transmisión de las enfermedades por los microbios y no por las brujas, se demuestra que el gato es un ejemplo de higiene ya que se lava hasta veinte veces al día.
El don que tiene el felino para cazar ratones vuelve a ser apreciado, y el primer felino vendido en Paraguay será intercambiado por un lingote de una libra de oro.
El gato ofrece sus servicios en tiendas, oficinas, almacenes, granjas y navíos. Hay compañías de seguros que incluso exigen que haya gatos presentes en los buques de carga. El mundo artístico ayudará también a la rehabilitación del pequeño felino gracias especialmente al movimiento romántico del siglo XIX. El gato se usará a partir de entonces en todas las artes, ya sea la música, la pintura o el cine. Las creencias y supersticiones que encontramos hoy en día alrededor de los gatos y de sus características maléficas son los últimos rastros del miedo y de la desconfianza resultantes de los siglos pasados.
Aparición de las razas
El primer inventario de razas de gato fue efectuado por el naturalista sueco Linneo, en él distingue cuatro grandes razas de felinos: Catus domesticus, Catus angorensis, Catus hispanicus y Catus coeruleus. Esta clasificación permanecerá hasta la mitad del siglo XIX, cuando la felinotecnia moderna, en Inglaterra, modificó este orden. El tratado de zootecnia especial de Cornevin de 1897 añade a la lista una raza de gato chino de orejas caídas, que se parecía al scottish fold, pero que ya ha desaparecido, una raza de Japón que se parecía al actual bobtail japonais, y una raza sin cola, llamada hoy en día Gato Manx.
La raza española desapareció a principios del siglo XX, y se incorporó al gato doméstico. Pero se añadieron las razas persa y abisinio. El número de razas no dejó de aumentar hasta ahora, ya que pasamos de tener 8 razas en 1900 a tener de 25 a 30 en 1989, y cerca de cien a día de hoy.
Las exposiciones y los concursos desempeñaron un papel importante en el desarrollo de las razas. La primera exposición felina se celebró en Winchester, Inglaterra, en 1598, por la Saint-Gilles, sin embargo, la primera exposición felina moderna organizó en el Crystal Palace de Londres, en 1871, Harrison Weir. Se reunieron más de 170 gatos, repartidos en las categorías British Shorthair y Persa. Esta exposición marca el inicio de la definición de los estándares de las razas. En Francia, la primera exposición fue organizada por el Cat Club en 1925.
En EEUU fue la exposición del Madison Square Garden de Nueva York en 1898 la que las hizo populares, e hizo que se extendieran a Australia, a Canadá, a Nueva Zelanda, a Sudáfrica, a Japón y a Europa. Las exposiciones se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial pero se recuperaron progresivamente para finalmente multiplicarse y democratizarse.
Estas exposiciones fueron organizadas por federaciones, de las que una de las más antiguas es la británica GCCF fundada en 1910 por la fusión de National Cat Club y de Cat Club. En EEUU está la Cat Fancier Association, fundada en 1899. En el continente europeo, la Federación Internacional Felina es la más importante, fundada en 1949 por iniciativa del Cat club de París, que reagrupa la mayor parte de los países de la Europa continental.
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Historia del gato.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gato.
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Historia del gato.
- Wikcionario tiene definiciones para Felis silvestris catus.
- Portal:felinos. Contenido relacionado con felinos.
Referencias
- ↑ Wörterbuch der Ägytischen Sprache – Plantilla:Nobr, 42.1-3.
- ↑ «El gato». Consultado el 24 de febrero de 2011.
- ↑ «El gato en la Edad Media». Consultado el 22 de febrero de 2011.
- ↑ «Leyendas árabes sobre gatos». Consultado el 23 de febrero de 2011.
- ↑ «¿El gato negro es un ser demoníaco?». Consultado el 21 de febrero de 2011.
Los gatos y la espiritualidad
|
Quien no se relaciona bien con su propio inconsciente, no soporta a los gatos. El gato surge entonces como una amenaza porque representa esa relación precaria del hombre con su mismo misterio.El gato no se relaciona con la apariencia del hombre. El ve mucho más allá, ve por dentro y por el revés. Se relaciona con la esencia. Si la demostración de cariño es falsa, de miedo, o sustituye inaceptables (pero existentes) impulsos secretos de agresión, el gato lo sabe. Y se defiende de la caricia. La relación de él es con aquello que está oculto y tan bien guardado, que ni nosotros queremos, sabemos o tampoco podemos ver. Por eso, cuando surge en él un acto de entrega, de treparse a la falda o alguna manifestación de afecto, es algo realmente verdadero que no puede ser dejado de lado.
Es un gesto de confianza que honra a quien lo recibe, pues significa un juicio. El hombre no sabe «sentir» el gato, pero el gato sabe sentir el hombre…Si hay alguna falta de armonía real o latente, el gato la siente. Si hay soledad, él sabe y suaviza la situación como puede, pues él enfrenta su propia soledad de manera mucho más valiente que nosotros. No se manifiesta, no reclama. Solamente se aleja. Quien no sabe «leer» piensa que «él no está allí. Presente o ausente, él enseña y manifiesta algo. Cerca o lejos, mirando o fingiendo no ver, él está comunicando códigos que no siempre (o casi nunca) sabemos traducir. El gato ve más, ve dentro y más allá de nosotros. Se relaciona con los fluidos, auras, fantasmas amigos y opresores.
El gato es médium, brujo, alquimista y parapsicólogo. Es una oportunidad de meditación permanente a nuestro lado, a enseñar la paciencia, atención, silencio y misterio. El gato es un monje silencioso, meditativo y sabio para contestar las preguntas dudosas, aguardando a que, en nuestra eterna búsqueda, encontremos el camino, en vez de enseñarlo ya preparado, conocido y trillado. El gato contesta siempre con una nueva incógnita, encaminándonos a la permanente investigación de lo real, de la búsqueda incesante de la la seguridad de que cada segundo contiene la posibilidad de creatividad y de nuevas relaciones infinitas entre las cosas.
El gato es una lección diaria de afecto verdadero y fiel. Sus manifestaciones son íntimas y profundas. Exige dedicación, entrega y atención. Las personas descuidadas no son del agrado de los gatos. Personas chillonas le irritan. Todo lo que necesite promoción o explicación requiere afirmación. Vive de la verdad y no se ilusiona con las apariencias. Nadie en la naturaleza ha aprendido a bastarse (hasta en la higiene) a sí mismo, como el gato. Ejemplo de sueño y musculación, el gato nos enseña todas las posiciones de respiración yoga. Enseña a dormir con entrega total y nos muestra la solución de recuperación en el Cosmos. Enseña a esperezarse con el masaje más completo de todos los músculos, preparándolos para una acción inmediata.
Si los preparadores físicos aprendiesen el calentamiento que hace el gato, los jugadores de la banca no llevarían tanto tiempo (15 minutos) ejercitándose para entrar al campo. El gato sale del sueño para el máximo de acción, tensión y elasticidad en un segundo. Conoce el desempeño preciso y milimétrico de cada parte de su cuerpo a la cual ama y preserva como un templo. Ejemplo de salud y sensualidad, de relaciones amorosas con dedicación integral de varios días, ejemplo de organización familiar y definición del espacio propio y territorio personal, ministra lecciones de anatomía, equilibrio y desempeño muscular. Ejemplo de salto, de silencio, de descanso… de introversión, de contacto con el misterio, con lo oscuro, con la sombra.
Ejemplo de religiosidad sin iconos…lecciones de alimentación y «finesse», de buen gusto y sentido de oportunidad. Ejemplo de vida, en fin, la vida mas completa, diaria, silenciosa, educada, sin cobranzas, sin vehemencias, sin exigencias. «El gato es una oportunidad de interiorización y sabiduría, hecha por el misterio a la disposición del hombre». El gato es un animal que tiene mucho cuarzo en la glándula pineal y por lo tanto es un transmutador de energía y útil para la cura, pues capta la energía mala del ambiente y la transforma en saludable. –
Normalmente, donde el se acuesta con frecuencia es una señal de que la energía no está buena – en el caso de que el animal se arrime a alguna parte de nuestro cuerpo de manera insistente, es una señal de que aquel órgano o miembro está enfermo, o cerca de enfermarse pues el ya percibió la mala energía en determinado órgano y entonces el opta por elegir esa parte de cuerpo para limpiar lo que existe allí. Observe que, de la misma manera que el gato se acuesta en determinado lugar, el salta de repente pues siente que ya limpió la mala energía del lugar y no necesita estar mas allí. El amor del gato por su dueño es de desapego pues, mientras lo necesita el está cerca y cuando no, el se aleja.
En el Egipto de los faraones, el gato era adorado en la figura de la diosa Sekhmet, representada comúnmente con el cuerpo de una mujer y cabeza de gata. Esta bella diosa era el símbolo de la luz, del calor y de la energía. Era también el símbolo de la luna y se creía que tenía el poder de fertilizar la tierra y los hombres, curar enfermedades y conducir el alma de los muertos. En aquella época, los gatos eran considerados guardianes del otro mundo y eran comunes en muchos amuletos. «El gato inmortal existe en algún mundo intermediario entre la vida y la muerte, observando y esperando, pasivamente, hasta el momento en que el espíritu humano se vuelve libre. Entonces y solamente así el ira liderar el alma hasta su reposo final».
http://estadoactualidaddelaluz.blogspot.com.es/2014/06/el-gato-y-la-espiritualidad.html
Parásitos intestinales del perro y el gato: Aspectos clínicos, diagnóstico y tratamientos médicos.
La mayoría de las infestaciones intestinales por parásitos son asintomáticas en pacientes adultos y en caso de que se presenten síntomas de algún tipo , básicamente cabría esperar la aparición de cuadros de diarreas y pérdida de peso con deterioro importante del estado general . Los pacientes con edades más tempranas son más susceptibles a estas parasitaciones , las padecen con más frecuencia y en mayor intensidad y es más habitual encontrar síntomas clínicos de importancia suficiente , en estos casos ,y a pesar de estas líneas generales revisadas , nunca debemos pasar por alto la posibilidad de estar frente a una parasitosis en todo cuadro de diarrea crónica de intestino delgado o grueso en cualquier perro o gato de cualquier edad .
Muchos casos de infecciones intestinales víricas o bacterianas se ven agravadas por la existencia secundaria de una parasitosis que exige un tratamiento médico adecuado concomitante para conseguir una recuperación más rápida del paciente .
El diagnóstico de una parasitosis intestinal a nivel clínico diario reside en la visualización de huevos , quistes , larvas , trofozoitos o proglótidos de los parásitos en las heces del paciente . Las técnicas de flotación en sulfato de zinc , nitrato sódico , soluciones de glúcidos u otras técnicas más sofisticadas ( MIF ) , se adjuntan en la tabla-resumen final .
Es aceptado generalmente que algunos parásitos resultan especialmente difíciles de evidenciar en análisis coprológicos incluso si se realizan seriados , las giardias en diarreas crónicas de intestino delgado y los trichúridos en las diarreas crónicas de intestino grueso , son parásitos que en ocasiones se sospechan y no llegan a evidenciarse , en tales casos , el uso de un tratamiento médico y la comprobación de la respuesta posterior es un medio menos académico pero efectivo de enfrentarse a la situación .
NEMATODOS :
ASCARIDOS :
ETIOLOGIA;
Se trata del grupo que con más frecuencia afecta a perros y gatos en todas las partes del mundo . En el perro encontramos Toxocara canis y Toxascaris leonina y en el gato encontramos Toxocara cati y también Toxascaris leonina .
CICLO VITAL;
Las infecciones tienen lugar a partir de una de las siguientes posibilidades :
• Migración transplacentaria desde la madre con infección PRENATAL de los cachorros : los cachorros pueden nacer con parásitos .
• Migración tras-mamaria desde la madre : los cachorros se contagian al mamar .
• Ingestión de huevos infectantes .
• Ingestión de un animal que actúa de medio de transporte o como hospedador intermediario .
SIGNIFICADO CLINICO;
Los síntomas más frecuentes se asocian a cachorros de perro o gato muy jóvenes en los cuales los parásitos adultos localizados en el intestino delgado pueden producir molestias , flatulencia , dolor abdominal , debilidad , retraso en el crecimiento , mal aspecto general , pelo mate y quebradizo , diarrea aguda o en episodios recurrentes , etc , …
Es menos frecuente , pero sigue siendo posible encontrar casos de obstrucciones completas de la luz intestinal por una alta carga de parásitos adultos , situación que puede conducir a cuadros severos de vómitos , obstrucción intestinal , intususcepción e incluso perforación intestinal .
En cachorros muy jóvenes , las larvas pueden sufrir una migración a través del parénquima pulmonar y a consecuencia de la misma generar una neumonía muy severa , incluso puede producirse la muerte del cachorro .
En cachorros con menor carga parasitaria y en adultos , las infecciones son inaparentes y tan solo suelen producir a medio y largo plazo un deterioro discreto del estado general del paciente
.
DIAGNOSTICO;
El análisis de heces con una técnica adecuada de flotación en nitrato sódico saturado es un sistema rápido , fiable , eficaz y barato de lograr un buen diagnóstico .
Los cachorros afectados suelen eliminar grandes cantidades de huevos en las heces desde las 3 semanas de edad hasta que reciben algún tratamiento o bien hasta llegar a la edad de 4-6 meses , momento a partir del cual , eliminan mucha menor cantidad de huevos .
TRATAMIENTO;
Muchos tratamientos resultan efectivos , el uso de PAMOATO DE PIRANTEL es efectivo , económico , seguro y es bien tolerado por la mayoría de cachorros de perro y gato .
Dada la caracteristica de que muchos cachorros nacen con la infección, es recomendable realizar desparasitaciones periódicas y seriadas a las 2-4-6- y 8 semanas de vida del paciente , comprobando que no existen huevos en heces antes de inciar el protocolo de vacunaciones y después de la última desparasitación que se programe.
Siendo infrecuente es relativamente grave el problema de larvas viscerales migratorias en medicina humana y los cachorros infectados son un riesgo potencial para quienes conviven con ellos .
ANCILOSTOMIDOS :
ETIOLOGIA;
Encontramos parasitaciones por Ancylostoma caninum , principalmente en el perro , un parásito que se caracteriza por su enorme capacidad de succión de sangre a través de las lesiones que produce en la pared intestinal y parasitaciones por Ancylostoma tubaeforme , más importante en el gato y que se alimenta más de tejidos que de sangre , otras especies son hallazgos sumamente infrecuentes .
CICLO VITAL;
La infección se puede producir a través de cinco vias :
•prenatal
•a través de la leche
•ingestión de la larva-3 que es la infectante
•penetración a través de la piel
•ingestión de hospedados mecánicos que actúan solamente de transporte.
La ingestión y penetración cutánea son las más frecuentes .
Dada la via de infestación que sea , en las heces , aparecen huevos a las 2-3 semanas .
SIGNIFICADO CLINICO;
Se trata de parásitos capaces de succionar grandes cantidades de sangre y producir una importante serie de lesiones mecánicas intestinales.
Se trata de parásitos que muerden la pared intestinal para succionar sangre y tejidos y dejan una serie de úlceras sangrantes que se suman a los factores que desencadenan una anemia crónica por pérdida de sangre .
Los signos clínicos más frecuentes son :
• melena o hematoquecia ,
• signos de anemia : palidez de mucosas , emaciación , deshidratación ,
• la pérdida rápida de sangre pueden ser letal en algunos neonatos , en otros casos aparecen anemias por deficiencia de hierro : microcíticas – hipocrómicas .
• la penetración cutanea de larvas se ha asociado en ocasiones con dermatitis agudas pruriginosas ,
• muchos adultos padecen la infección de manera asintomática .
DIAGNOSTICO;
Identificación de huevos en muestras fecales con una técnica de flotación en nitrato sódico saturado. Es frecuente asociar las ancilostomiasis a cuadros de eosinofilias en sangre circulante .
TRATAMIENTO;
También es posible encontrar varias opciones , el uso de pamoato de pirantel es seguro , eficaz , barato y bien tolerado por animales jovenes o debilitados , fenbendazol , febantel , mebendazol y diclorvos , son alternativas eficaces en animales adultos .
Los casos más graves deben recibir un tratamiento médico completo que incluya , si fuera necesario transfusiones sanguineas , suplementos de hierro y medicación sintomática según necesidades así como fluidoterapia intravenosa .
TRICHURIDOS :
ETIOLOGIA;
Trichuris vulpis es un agente causal de diarreas crónicas de intestino grueso en el perro bastante frecuente . El parásito adulto tiene especial predilección por el colon proximal y el ciego donde produce cuadros inflamatorios importantes .
En el gato se citan casos de infecciones por T.campanula y T.serrata pero suelen ser asintomáticas y muy infrecuentes .
CICLO VITAL;
Las infecciones se producen por la ingestión de huevos .
Los huevos permanecen en el medio como infectantes durante varios dias .
SIGNIFICADO CLINICO;
Pueden producir infecciones en perros de todas las edades , en casos leves pueden existir signos clínicos muy discretos o casi nulos , pero es más frecuente encontrar situaciones de diarrea de intestino grueso con producción de grandes cantidades de mucosidad , con urgencia y hematoquecia , en ocasiones en cuadros agudos , otras veces crónicos y en otros casos situaciones recurrentes e intermitentes .
Se citan casos de cuadros similares a la enfermedad de Addison con valores de cortisol normales , en casos muy severos de infección .
DIAGNOSTICO;
La identificación de huevos en flotación de muestras fecales seriadas (una cada 48 horas , un total de tres muestras ) es definitiva , pero en ocasiones los resultados son negativos incluso ante cuadros clínicos graves . Algunas ocasiones permiten un diagnóstico por la visualización directa de los adultos bajo estudios colonoscópicos y en otros casos , la respuesta al tratamiento puede considerarse una prueba de diagnóstico clínico .
TRATAMIENTO;
Fenbendazol o febantel suelen ser efectivos en tratamientos orales , diarios , durante 3 o 5 dias , casos graves y rebeldes exigen 5 dias de administración , debemos repetir rutinariamente a las 3 semanas y los 3 meses y realizar un control coprológico seriado de los pacientes por la dificultad de erradicar los trichúridos de los perros .
Algunas veces se producen cuadros de inflamaciones granulomatosas del ciego que exigen una cirugía de resección para lograr efectividad en la resolución de los cuadros clínicos .
Es casi imposible eliminar los huevos de zonas fuertemente contaminadas : parques , praderas , …, se recomienda desparasitar cada 2-3 meses y realizar controles coprológicos rutinarios cada 2-3 meses también a los pacientes con este riesgo elevado de infección recurrente .
La lejía comercial es eficaz en la eliminación de los huevos del medio ambiente .
ESTRONGILOIDES :
ETIOLOGIA;
S.stercolaris del perro y S.tumefaciens del gato son parásitos intestinales muy infrecuentes en nuestro pais en el perro y el gato .
CICLO VITAL;
La larva – III se ingiere o es capaz de atravesar la piel y después de una migración interna llega al intestino donde se aloja la forma adulta , en heces se eliminan huevos y la fase I de larvas .
SIGNIFICADO CLINICO;
En cachorros jovenes , a pesar de ser muy infrecuente es grave por la intensidad de la enteritis hemorrágica que producen , que en muchos casos es fatal , en gatos suele ser asintomática esta infección , aunque se citan casos de enteritis granulomatosas locales con formaciones de masas pseudo-tumorales que producen alteraciones severas con diarreas crónicas y cuadros de debilidad y adelgazamiento .
DIAGNOSTICO;
En examenes coprológicos con nitrato sódico saturado se pueden identificar huevos con larva-I , algunas veces se identifican larvas libres en heces . En gatos con formaciones nodulares ,
muchas veces el diagnóstico es colonoscópico o mediante biopsia de las formaciones granulomatosas .
TRATAMIENTO;
Fenbendazol – 5 dias , dietilcarbamacina – 1 dia o pamoato de pirantel – 5 dias , se consideran efectivos y seguros .
CESTODOS :
ETIOLOGIA;
La tenia más frecuente del perro y el gato es Dipilidium caninum , las pulgas y los piojos actúan como huespedes intermediarios .
Varias especies de tenias pueden ser ingeridas por el perro y el gato como T.pisiformis o T.taeniaeformis , otros casos citados en la bibliografía y muy infrecuentes son infecciones por
Echinococcus , Multiceps , Mesocestoides , Spirometra , …
SIGNIFICADO CLINICO;
Se trata de parásitos del intestino delgado que es raro produzcan síntomas clínicos de su existencia , en todo caso , solamente un deterioro discreto del estado físico general .
Los proglótidos de Dipilidium son móviles y pueden producir prurito perineal intenso .
Siempre que se dectecten pulgas o piojos debemos realizar un análisis coprológico y siempre que se detecten huevos de Dipilidium debemos buscar parásitos externos , incluso establecer un tratamiento preventivo si no se detectan en el animal .
DIAGNOSTICO;
Se diagnostican por la identificación de proglótidos en región perineal , en las heces o por la visualización de huevos en los análisis coprológicos .
TRATAMIENTO;
Praziquantel . Dipilium no es sensible a mebendazol y fenbendazol aunque estos son efectivos contra las demás tenias .
Siempre hay que controlar las infecciones por pulgas y/o piojos para evitar reinfestaciones sucesivas.
PROTOZOOS :
COCCIDIOS :
ETIOLOGIA;
En el perro y el gato existen varias especies de coccidios que colonizan el intestino : los géneros Isospora , Besnoitia , Hammondia , Sarcocystis , Neosporum , Toxoplasma y Cryptosporidium , tienen varias especies potencialmente patógenas .
La mayoría de las coccidiosis intestinales del perro y gato son comensales y no-patógenas .
La mayoría de los problemas clínicos se asocian a infecciones por ISOSPORA , el género Crystopsporidium es potencialmente patógeno pero de presentación muy infrecuente .
Toxoplasma y Neosporum son agentes causales de infecciones generalizadas no exclusivamente digestivas y no se discutirán en esta revisión.
Entre las especies del género Isospora que afectan perros y gatos tenemos :
•I.canis
•I.ohioensis
•I.burrowsi
•I.neorivolta
•I.felis
•I.rivolta , estas dos últimas afectan al gato .
CICLO BIOLOGICO;
En la mayoría de los animales son asintomáticos causando una infección accidental . Los signos clínicos suelen ser secundarios a una ingestión masiva de ooquistes en cachorros jovenes , especialmente en situaciones de estrés en condiciones de vida insanas : sobrepoblación en perreras con bajo nivel de higiene , otras enfermedades concurrentes , cuadros de malnutrición y situaciones de inmunosupresión son factores predisponentes muy importantes .
Los síntomas clínicos suelen caracterizarse por una diarrea que varia desde pastosa hasta líquida y ocasionalmente mucosa y/o hemorrágica .
Podemos encontrar vómitos , letargo , inapetencia , anorexia , debilidad, pérdida de peso y deshidratación , ocasionalmente se ha asociado Isospora spp. a cuadros de malabsorción crónica .
DIAGNOSTICO;
Se identifican los ooquistes en muestras frescas de heces por flotación en nitrato sodico saturado .
Muchas veces aparecen en heces y su significado clínico es cuestionable: la mayoría de las ocasiones son no-patógenos y debe buscarse siempre otra posible causa de diarrea antes de centrar la situación como exclusivamente una coccidiosis intestinal .
TRATAMIENTO;
En animales sanos , es probablemnte más sencillo no efectuar ninguno y en pocas semanas la situación es auto-limitante , a pesar de ello , el tratamiento , disminuye el riesgo de diseminación a través del medio .
• sulfadimetoxina
• trimetoprin-sulfa…
• furazolidona
GIARDIA :
ETIOLOGIA;
Giardia spp. son protozoos con forma de pera , binucleados y flagelados que infectan el intestino delgado interfiriendo con la absorción y provocando en ocasiones diarrea .
Tienen una gran difusión mundial y son frecuentes es animales jóvenes y en nucleos de población de alta densidad de animales .
CICLO VITAL;
Es un ciclo directo y la infección es por la ingestión de comida o agua contaminadas . Los animales silvestres son una fuente potencial de infección al actuar de reservorio .
SIGNOS CLINICOS;
Habitualmente son situaciones subclinicas , especialmente en animales adultos .
Los cuadros clínicos son más frecuentes en animales jovenes y suelen ser cuadros de malabsorción con la eliminación consiguientes de volúmenes abundantes de heces fétidas , claras , líquidas o pastosas con diarrea , esteatorrea y pérdida de peso . La diarrea puede ser aguda o crónica , recurrente , intermitente o continua y persistente o autolimitada.
La severidad del cuadro se agrava con la exitencia de infecciones víricas o bacterianas concomitantes .
DIAGNOSTICO;
Identificación de quistes en muestras frescas de heces por la técnica de flotación en sulfato de zinc o mediante la técnica MIF . Pueden identificarse formas móviles en aspirados duodenales o en muestras diarreicas frescas líquidas .
Los resultados negativos no eliminan una posible giardiasis , en casos de sospecha razonable podemos usar un tratamiento con metronidazol y si la respuesta es adecuada presumir la giardiasis con este diagnóstico clínico.
Técnicas de ELISA y de IFA están en vias de desarrollo y comercialización .
TRATAMIENTO;
• metronidazol : segura y eficaz , a pesar de ello , un cierto porcentaje de infecciones son resistentes al metronidazol .
•quinacrina : muy eficaz pero es frecuente que presente efectos secundarios graves : anorexia , vómitos , fiebre , letargo .
•Furazolidona : efectiva y en gatos puede ser más útil al existir formas comerciales de suspensión .
TRICHOMONAS ;
Se han encontrado en heces normales y en cuadros de dirreas pero su patogenicidad se pone en duda . Los estudios coprológicos en sulfato de zinc permiten detectar sus trofozoitos , cuyo significado clinico es desconido todavia y que se eliminan con un tratamiento de metronidazol .
ENTAMOEBA :
E.histolytica es un parásito del ser humano que ocasionalmente produce una colitis en el perro con hematoquezia y diarrea con mucosidad abundante , se citan algunos casos en el gato y suelen ser por la ingestión de agua contaminada .
El diagnóstico es por flotación en sulfato de zinc , visualización directa en heces diarreicas frescas o identificación de trofozoitos en biopsias de colon.
El tratamiento con metronidazol o con furazolidona ha resultado efectivo en los casos citados en la bibliografía .
BALANTIDIUM :
B.coli es un parásito del cerdo que ocasionalmente puede producir una colitis crónica ulcerativa en el perro .
El diagnóstico se basa en la identificación de los trofozoitos en muestras frescas de heces o mediante técnica de flotación en sulfato de zinc .
El tratamiento con metronidazol es eficaz en la mayoría de los casos.
Programas de desparasitacion en cachorros, programas de desparasitaciones en adultos y controles periodicos
Resulta en la mayoría de los casos chocante , pero nuestros clientes siguen teniendo problemas parasitarios en no pocas ocasiones y en algunas de ellas, el origen del problema puede atribuirse a una mala medicina preventiva por no conseguir explicar la necesidad , conveniencia y regularidad que los propietarios deben conceder a las desparasitaciones rutinarias , entendiendose muchas veces » rutinarias » como poco importantes o menos serias , cuando son importantes y serias y debemos conseguir pensar , incluso nosotros mismos , para hacerselo pensar
después a nuestros clientes, que » rutinarias » es regulares y constantes .
En nuestra experiencia , es frecuente realizar un gran número de análisis de heces mensuales : rutinarios de control , en cachorros con origen en algún criadero o que ha pasado por alguna pajarería en condiciones sanitarias desconocidas , enfermos con problemas digestivos o pacientes con otras enfermedades que por seguridad , investigación rutinaria o que van a recibir determinados tratamientos , dentro de todos ellos y dependiendo de la época del año , podemos llegar a encontrar entre un 25 y un 40 % positivos para algún tipo de parásito intestinal , la primera pregunta que surge es la referida a cuando hay que realizar un análisis de heces :
1.- Todo cachorro nuevo que acude por primera vez a la clínica , independientemente de su orígen y desparasitaciones previas . Previamente al inicio de cualquier programa de vacunaciones .
2.- Cuando hemos recogido un análisis positivo y administramos un tratamiento para eliminarlo , al cabo de unos dias : 6-7 , debemos repetir el análisis para comprobar que la eliminación de parásitos ha sido adecuada . En la mayoría de los casos , repetir nuevamente en 20-30 dias confirma que no hayan existido reinfestaciones .
3.-Ante todo problema digestivo agudo o crónico , independientemente del origen del mismo e independientemente de que tengamos un diagnóstico exacto o no y tal diagnóstico corresponda a una parasitosis intestinal o no .
4.- Hembras o machos que acuden a montas .
5.- Después de toda estancia en cualquier residencia canina , club de adiestramiento o exposición canina .
6.- Hembras inmediatamente después del parto .
7.- Antes de todo tratamiento médico inmunosupresor severo : tratamientos corticoides y quimioterapia antineoplásica .
8.- Sistemáticamente cada 3 – 6 meses en todos los perros adultos que conviven con una familia .
Es importante destacar que hay que recordar periódicamente las fechas de realización de estos análisis ya que la mayoría de los propietarios están dispuestos a realizarlos si se les explica la razón de hacerlos , pero ante perros sanos y normales es difícil recordar que hay que hacer algún tipo de análisis .
La siguiente cuestión importante que surge es la de como hacer efectivas las desparasitaciones , entramos entonces es la discusión práctica sobre posibles productos , dosis y pautas de utilización :
Desde 1980 , se vienen usando tres grupos de medicamentos como agentes antiparasitarios en animales de compañía :
a) Benzimidazoles desarrollados a partir del tiabendazol : el exponente más representativo sería el mebendazol ,
b) Lactonas macrocíclicas : siendo la ivermectina la única comercializada en España hasta el momento , la milbemicina está comercializada en Estados Unidos .
c) Antiparasitarios efectivos frente a cestodos : praziquantel , el epsiprantel aún no ha sido comercializado en España .
Los benzimidazoles son los más difundidos y con mayor espectro de acción, actúan rodeando la tubulina del parásito y evitan así la unión de los microtúbulos de manera que interfieren con múltiples funciones celulares . La inhibición de la unión de los microtúbulos puede estar implicada también en el demostrado efecto teratogénico asociado a alguno de los medicamentos integrantes del grupo , los perros y gatos , de todos modos , no parecen ser especialmente sensibles a estos efectos y y el uso de FEBENDAZOL y MEBENDAZOL a las dosis recomendadas no está asociado a la aparición de efectos teratogénicos , a pesar de estos , no se recomienda el uso de benzimidazoles en dosis no comprobadas , en situaciones críticas o durante periodos de tiempo superiores a los recomendados en sus registros .
El MEBENDAZOL ( Telmín ® ) es efectivo frente a nematodos y frente a las formas adultas de Taenia pisiformis , administrado a las dosis habituales de 22 mg / kg / dia durante 3 dias seguidos, su uso en gatos parece seguro también y las dosis se mantienen , consiguiendo ser eficaz frente a ascáridos, ancilostómidos y formas adultas de Taenia . Es un producto poco efectivo en la reducción transplacentaria y a través de la leche de Toxocara canis y de Ancylostoma caninum, de forma similar a como son inefectivos otros medicamentos del mismo grupo.
El OXIBENDAZOL se comercializa asociado a NICLOSAMIDA en la forma registrada en España Vitaminthe ® o asociado a DIETILCARBAMACINA en la forma americana Filaribits-plus ® , dedicada a la prevención de la infección por filarias. Ocasionalmente se asocia a cuadros de hepatotoxicidad infrecuentes y que remiten al suspender el tratamiento sin revestir mayor gravedad salvo en casos de cachorros débilitados , este problema de hepatotoxicidad esporádica se ha observado con todos los medicamentos del grupo en mayor o menor grado .
Cuando se usa en dosis de 5 mg / kg / dia previe la aparición de infestaciones por Ancylostoma caninum y consigue controlar las infecciones por Trichuris vulpis y Toxocara canis .
El FENBENDAZOL ( Panacur ® ) en dosis de 50 mg / kg / dia durante tres dias seguidos es eficaz frente a los nematodos más comunes y los adultos de Taenia pisiformis y puede usarse en gatos con las mismas dosis aunque no esté registrado para esta especie , se trata de un medicamento muy seguro , prácticamente desprovisto de efectos secundarios y se puede usar en hembras gestantes para reducir la transmisión transplacentaria y transmamaria de Toxocara canis y ancilostómidos .
El FEBANTEL ( Rintal ® ) es un probenzimidazol que se convierte en fenbendazol tras su administración oral , manteniendo el mismo espectro de acción . Puede completarse este espectro , administrando conjuntamente praziquantel .
Dentro del grupo de las lactonas macrocíclicas tenemos las ivermectinas (Ivomec ® ) que tienen registrado el uso solamente como tratamiento preventivo de la infección por filarias en el perro , a pesar de que las dosis usadas para parásitos internos y externos han sido comprobadas en gran número de situaciones clínicas , incluso en los gatos y , evitando el uso en perros de raza collie , cruces de collie y razas similares , los problemas que aparecen son mínimos.
Se ha usado como microfilaricida en el perro a dosis de 0.25 mg / kg por via oral , 2 semanas antes del tratamiento adulticida , como preventivo se usa en dosis de 6 mcg / kg por via oral , una vez al mes , como antiparasitario interno y en casos de Otodectes cynotis , cheiletielosis o sarnas sarcóptica o notoédrica , se usa en dosis de 200-400 mcg / kg por via subcutanea , se puede repetir al cabo de 3 semanas . No es efectivo en sarnas demodécicas .
Finalmente debemos dedicar unas lineas al PRAZIQUANTEL ( Droncit ®, Paraquistel ® , Teniciven ® ) , se utiliza tanto en perros como en gatos , es activo por via oral , aunque existe una forma inyectable , cuando se administra por via oral , se absorbe en el intestino delgado y se metaboliza en el hígado a su forma activa que vuelve a la luz intestinal a través de la bilis .
El praziquantel provoca una contracción muscular y una parálisis del parásito además de lesionar el tegumento del mismo .
Su uso clínico se centra en la eliminación de cestodos : Taenia pisiformis , Echinococcus granulosis , etc , … , también se puede utilizar en casos de infestaciones sistémicas por trematodos . Las dosis recomendadas en perros y gatos son de 5 – 12 mg / kg en una sola toma .
Finalmente debemos revisar los protocolos regulares de desparasitación que podríamos sugerir a nuestros clientes :
1.- Administrar PRAZIQUANTEL por via oral en dosis de 5-12 mg / kg en una sola toma , en pacientes urbanos de bajo riesgo lo podemos administrar cada 3 meses y repetir nuevas administraciones extraordinarias siempre que los análisis de heces periódicos recomendasen su uso , los perros de caza , los que viven en fincas o pueblos de forma constante o esporádica y en todos los casos de perros que convivan con niños pequeños , la administración debe hacerse cada 1.5 meses .
2.- Seleccionar el derivado benzimidazólico que nos resulte más cómodo y sencillo de manejar ; Oxibendazol , Mebendazol o Febantel ( el Fenbendazol en España solo tiene uns forma comercial para grandes animales y los envases son grandes y aparatosos ) ; administrar en las dosis sugeridas con anterioridad y durante los ciclos explicados , se deben administrar cada 6 meses en perros de bajo riesgo , cada 3 meses en los de alto riesgo y además, siempre que los análisis de heces periódicos lo recomienden .
3.- Algunos perros con análisis de heces negativos previos y considerados de bajo riesgo , pueden verse beneficiados por la sustitución del benzimidazol por PAMOATO DE PIRANTEL ( Canex ® ) en dosis de 5 mg / kg por via oral en una sola toma, puede usarse en gatos y en cachorros de perros o gatos , incluso muy jóvenes , los efectos secundarios son prácticamente inexistentes. Su espectro de acción cubre ascáridos y ancilostómidos , en el gato se ha usado con éxito en infestaciones por Physaloptera .
El uso de PIPERACINA ( Ascaricida N-canino ® ) puede utilizarse por su seguridad , en dosis de 110 mg / kg por via oral en una sola toma , pero su eficacia es mucho menor e incluso algunos estudios reflejan una eficacia frente a ascáridos no superior al 50 % . Tampoco supone un problema por su toxicidad o efectos secundarios , pero debe evitarse en animales con insuficiencia renal o hepática .
El uso de otros productos : QUINACRINA ( protozoos intestinales ) , SULFADIACINA o SULFADIMETOXINA ( coccidios intestinales ) , TIABENDAZOL ( strongiloides en el perro ) y otros productos similares , viene determinado por los resultados de los análisis de heces y no pueden considerarse tratamientos preventivos sino meramente curativos de esas patologías detectadas por los análisis .
Dra. Irene Mayoral Palanca
Dr. Enrique Ynaraja Ramírez
Clínica San Francisco de Asís
Puenteareas, 5
Madrid
Asamblea General Ordinaria de Asociados 2018
A diferencia a la del pasado año, celebramos esta asamblea en un bellísimo día, radiante de sol y con una temperatura muy agradable. Desde temprano en la mañana fueron llegando los asociados y por supuesto, comenzaron las conversaciones sobre las proezas de sus mascotas, las más lindas, obedientes y buenas del mundo, según sus respectivos dueños.
En esta ocasión la celebramos en el salón de actos del Consejo Científico Veterinario, lugar muy céntrico y cómodo, que nos acoge por segunda vez.
Un poco `pasadas las 10 de la mañana comenzamos el evento con el informe de rendición de cuentas sobre las actividades del año que acaba de concluir presentado por el Dr.C. Angel de Uriarte Rubio, Presidente de la ACAG, a nombre de la directiva. ¡Sólo al oir un resumen como este, es que podemos darnos cuenta de la cantidad de trabajo y esfuerzo realizados!
La MiniExpo de Primavera en la ya tradcional sala polivalente Kid Chocolate, la que estuvo precedida por un importante trabajo de divulgación y propaganda y hubo buena asistencia de público a lo largo de las c
asi cinco horas que duró la exposición. Las razas expuestas fueron: Bengali, Pelos Semilargos Cubana y Azul Cubana. Para el siempre muy esperado Premio a la Popularidad, otorgado por votación del público visitante, esta vez fue e
legido el hermosísimo ejemplar Pelos Semilargos Cubano Ludy, propiedad de Juan E. Lara Martínez. En esta ocasión se utilizó un magnífico equipo de audio adquirido por la Asociación para éstos eventos.
En la Quinta de los Molinos, sitio histórico donde el 27 de octubre de 1991 nos constituimos como asociación, celebramos este año el Día del Gato Cubano, en un ambiente bucólico colmado de verdor y follaje. La conferencia sobre “Los Gatos en la Historia, las Artes y la Ciencia ” expuesta con brillantez por el Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa y enriquecida con sus amenos comentarios, fotos y textos, ampliaron conocimientos acerca de su existencia a través de los siglos. Después tuvimos un intercambio de opiniones y criterios con un grupo de jóvenes, especialmente dirigido a incentivar a niños y adolescentes el interés por descubrir el maravilloso mundo de nuestras mascotas en esta difícil era de la tecnología que abarca el tiempo libre. Varios asociados intervinieron con diferentes ideas y propuestas para actualizar y renovar nuestras actividades, tales como desarrollar programas con el objetivo principal de incorporar a ellas un número mayor de participantes. La celebración continuó con el disfrute musical que nos ofreció la exquisita soprano Lic. Yenis Santamaría y su tenor acompañante Raunel Yero. Después pasamos a las delicias de un criollísimo almuerzo.
El tercer domingo de diciembre en la Sala “Kid Chocolate” del municipio Habana Vieja, se llevó a cabo la Gran Expo Felina Anu
al del 2017, Estuvo también precedida por una amplia e intensiva campaña de divulgación por radio y televisión, con hincapié en algunos programas televisivos como “De Tarde en Casa”, “Hola Habana” y la revista “Buenos Días. Hubo 96 ejemplares inscritos y estuvieron presentes todas las razas activas en Cuba. El Premio a la Popularidad, otorgado por el público asistente, esta vez lo ganó un bello ejemplar de la raza Persa, Apolo, de la asociada Sachie Hernández Pérez. En esta ocasión, tenemos que hacer una mención especial a nuestra asociada-artista Francis García Cuvier y a la jueza ACAG Yaharina Martínez Labañino por el precioso rincón que prepararon para alojar el Salón de la Fama y los seis bellísimos ejemplares que se expusieron.
Tanto en la MiniExpo de Primavera como en la Gran ExpoFelina participaron con sus obras artísticas las artesanas del Grupo Miau que dirige la asociada Nirma Marín y también las del Proyecto Vida. Ambas agrupaciones aportaron bellos trabajos salidos de sus manos, para dar como reconocimiento a los mejores ejemplares y al que obtuvo el Premio de la Popularidad.
Celebramos nuestra tradicional Fiesta de Fin de Año, concebida como reconocimiento a todos aquellos que de una forma u otra, hubieran colaborado en las exposiciones felinas del año. Fue el día 20 de diciembre en el reconocido restaurant
e El Carmelo y constituyó una ocasión más para fortalecer nuestros lazos fraternales.
Este año, además:
– Se vendieron 32063 libras de vísceras de cerdo para la alimentación de nuestras mascotas.
-. Se publicaron los números 29 y 30 de nuestro boletín Misifús
– Se compró un magnífico equipo de audio para utilizar en nuestras actividades.
. – La ACAG estuvo presente durante todo el año en diferentes programas de radio y TV, llevando el mensaje de nuestra Asociación a las más amplias capas de nuestra población. estuvimos en vivo por el Canal Habana en la Revista Hola Habana, en el Canal Educativo en De Tarde en Casa y en el programa “Tengo algo que decirte”, en la Revista Buenos Días de TeleRebelde en ocasión de las dos expofelinas del 2017. Además se hizo promoción de ambas exposiciones en las siguientes emisoras radiales: Radio Metropolitana, Radio COCO, Radio Enciclopedia, Radio Taíno, Habana Radio, Radio Progreso y Radio Rebelde. El segmento «Gateando» de los martes en la Revista Novedades de Radio Metropolitana que conduce el Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa sale al aire entre las 10:30 am y las 11 am y se ha mantenido ininterrumpidamente desde abril de 2011
Es un espacio educativo y al mismo tiempo de entretenimiento sobre el gato como mascota ; el pasado año recibieron más de 500 llamadas telefónicas, decenas de cartas, correos electrónicos y buen número de sms por telefonía celular
– Se mantu
vo actualizado nuestro sito web www.acag.cu administrado por el Dr. Uriarte, que es visitado semanalmente por un promedio 100 cibernautas de todas partes del mundo, según los informes semanales de Google Analytics..
– Se concluyó el entrenamiento de 4 jueces ACAG y comenzٴó 1 nuevo aspirante.
– La Junta Directiva se reunió con periodicidad mensual (segundos sábados de cada mes.
Según nuestros Estatutos, este año correspondían elecciones de un nuevo ejecutivo. El Dr. Uriarte se dirigió a los presentes agradeciéndoles la colaboración recibida durante sus períodos en la presidencia, lo que permitió que en la actualidad nuestra asociación sea una organización pujante y bien organizada, con tradiciones y objetivos muy bien definidos, pero pidiéndoles que por su edad y estado de salud, no lo nominaran como candidato a un nuevo período.
Después de la nominación de candidatos por los asistentes y realizada la votación directa y secreta, salieron electos como Presidente, el M.Sc. Pedro Mongeotti Ramírez, como Vicepresidenta, la Lic. Gladys Moral
es Wiswell, como Tesorera, la Cra. Olga Fernández López y como Secretaria, la Cra. Iradia Espada Costales.
Informados los resultados y tras un caluroso aplauso, el Lic Mongeotti se dirigió a los presentes agradeciéndoles la confianza depositada en él y pidiéndoles su colaboración para el trabajo que se avecina.
Al terminar disfrutamos de una sabrosa merienda.
Simbolismo del gato a lo largo del tiempo
Si bien persisten dudas sobre la aparición del gato en Egipto, se piensa que este pueblo lo habría domesticado hacia el año 4.000 a. C. para convertirlo en cazador, pescador y en
el más importante ratonero, dado que la rata se había vuelto una plaga nacional para las cosechas. Esta función permitió que el gato se ganase el respeto y la admiración de los egipcios, hasta llegar a convertirse en un dios tutelar que protegía a la familia.
El gato se elevó entonces hasta el rango de Totem (Myeo) y entró en el panteón de los dioses egipcios, primero bajo la apariencia del dios Ra (el Sol), que mataba cada mañana a Apopis la serpiente, dios de la Noche. El gato representa también a Nafdet, la diosa destructora de serpientes. Durante la XXII dinastía, en Bubastis, el gato reemplazó incluso a la leona en su cargo de guardiana del Templo sagrado, por intermedio de la diosa Bastet, también llamada Bast o Pacht, la diosa del amor con cabeza de gata y símbolo de la feminidad, la suavidad, la sensualidad y la maternidad. Los sacerdotes de esta diosa estaban constantemente al acecho de los más mínimos gestos –que percibían como augurios– de los gatos de la colonia sagrada, que eran embalsamados a su muerte. En el siglo XIX se descubrieron cientos de miles de momias de gatos, que lamentablemente suscitaron poco interés y fueron en gran parte vendidas como abono.
El hombre que mataba accidentalmente a un gato merecía la pena de muerte.
Contrariamente a lo que se suele pensar, matar a un gato era frecuente, pero se estaba reservado a los sacerdotes y al personal de los criaderos oficiales. Se trataba sin duda de una manera de seleccionar y controlar el desarrollo de la población felina y sobre todo de ofrecer un exvoto a la diosa.
También Osiris (dios de las cosechas que evoca al Sol) tenía como símbolo un gato. El gato era entonces símbolo lunar y símbolo solar a la vez. Herodoto y Plutarco postulan algunas explicaciones de esta dualidad: la asimilación de la variación de la pupila del gato en función de las proporciones de la altura del sol, el amor de la gata por la luna: su actividad nocturna, sus ojos fosforescentes en la noche y la variación del diámetro de las pupilas, que también recuerda las fases de la luna. A través del tiempo será sobre todo el símbolo lunar el que perdurará.
El gato llegó a ocupar una posición de tal importancia en la familia que, a su muerte, todos los miembros de ésta se rasuraban las cejas en señal de duelo. En los incendios era más importante tratar de salvar al gato que a los seres humanos, y si no se lograba salvarlo, los miembros de la familia se cubrían el cuerpo con cenizas de felinos para desfilar por las calles maltratándose físicamente.
El rey persa Cambises II ganó la batalla de Pelusa porque al llevar sus soldados gatos fijados sobre sus escudos, los egipcios se rindieron para no herir a estos animales.
Las fiestas más importantes, las Bubástidas, se llevaban a cabo durante el segundo mes de las crecientes anuales del Nilo. Durante ellas, hombres y mujeres descendían el Nilo bailando, riendo, cantando y tocando música. El Templo se abría entonces a todos y se sacaba a la diosa en procesión. Se festejaba así a la diosa de la fecundidad, protectora de las cosechas.
El gato llegó a la China y a la India poco tiempo después de su propagación en Egipto, siendo acogido como un animal beneficioso gracias a su habilidad de cazador. Su belleza hizo que se lo respetase como animal de compañía, especialmente entre las mujeres. En la China, el dios agreste Li Shu tenía el aspecto de un gato y, en la India, Sasti, la diosa de la fecundidad, era el equivalente de Bastet.
Durante intercambios culturales y comerciales, los griegos robaron en Luxor y en Tebas los gatos celosamente protegidos por los egipcios y los introdujeron a continuación en Europa. Cuenta la leyenda que el desacuerdo entre Roma y Egipto tuvo origen en el gato. Cuando Cesar ocupó las orillas del Nilo, en el año 47 a. C., los habitantes de Alejandría, que se sublevaron contra el invasor, lapidaron a un romano que había matado a un gato. Las hostilidades prosiguieron hasta la muerte de Marco Antonio y de Cleopatra. A partir de ese momento el gato fue proscrito en el Egipto romano. Leyenda o realidad, esto demuestra el poder representado por el gato en aquel entonces. En Grecia, el equivalente de Bastet era la diosa Artemisa, que creó al gato.
Como atestigua Plinio el Viejo en sus Historias naturales, la civilización romana apreció al gato no sólo por sus cualidades de cazador sino también por su belleza (numerosos frescos y mosaicos dan testimonian de ello) y su espíritu de independencia. El gato encarnaba entonces la libertad.
Los colonos romanos propagaron entonces en Europa el culto de Bastet (incluso traspuesto al de Diana), lo que sin duda fue una de las bases de la superstición relacionada con este animal.
En Japón el gato fue introducido hacia el siglo VI, estableciéndose la costumbre de que cada templo poseyera dos animales de esta especie a fin de preservar los manuscritos de los ratones. Según la leyenda, el emperador Hidi.jo, amante de los gatos, ordenó cuidarlos hasta tal punto que, cuando fue necesario recurrir a estos animales para proteger el gusano de seda contra los ratones, para no molestarlos se utilizó un subterfugio que consistía en pintar gatos sobre las puertas o colocar estatuas felinas de bronce, de porcelana o madera. Evidentemente esto resultó poco eficaz y el gato se convirtió en la encarnación de un demonio impotente, malvado y egoísta. Los japoneses del medioevo distinguieron los gatos amuleto, por su pelaje «tortuga» (blanco, negro y leonado), de los gatos maléficos, por su cola hendida en la punta y su capacidad de transformarse en brujas. Pero el animal tuvo nuevas horas de gloria cuando se prohibió encerrar a los gatos adultos. Sin embargo, este amor japonés por el gato no revistió el sentido de un culto. Los adeptos al yoga apreciaban la posición adoptada por el gato para dormir (tumbado y hecho un ovillo), que consideraban ideal para la regulación del fluido vital. e la pureza, el pequeño felino será el intercesor entre Buda, perfecto y único, y su pueblo de fieles. No obstante, durante la ascensión de Buda al nirvana, el gato se habría dormido y por ello habría llegado con retraso a la ceremonia, lo cual fue considerado como una gran irreverencia.
Los árabes del siglo VII veían en el gato un alma pura, contrariamente al alma impura del perro. Antes del advenimiento del Islam, adoraban al Gato de oro. Mahoma tenía también gran consideración por el gato. En efecto, cuenta la leyenda que Muezza, la gata de Mahoma, se quedó dormida en los brazos del profeta, y este prefirió cortar la manga de su traje antes que molestar a su compañera. La gata se lo agradeció, entonces su amo pasó afectuosamente tres veces su mano por el lomo, confiriéndole así la facultad de caer siempre de pie y tener siete vidas.
Existen dos hipótesis con respecto a la introducción del gato en Europa. La primera la atribuye a los legionarios romanos de Julio Cesar, que lo habrían llevado a Gran Bretaña a través de una tribu romana llamada «Amigos de los gatos» y establecida en los Países Bajos. La segunda menciona la huida a Portugal del general egipcio Gosthelos, obviamente con sus gatos. Más tarde, sus descendientes llegaron a ser los soberanos de Escocia, desde donde los gatos se difundieron a través del Reino Unido. Entretanto los sacerdotes egipcios que desembarcaron con sus gatos los propagaron entre los francos y los celtas.
En la Galia, entre los siglos IV y V, el interés por el gato fue muy limitado. En Europa septentrional se lo consideró con más simpatía que en Europa meridional. En Germania se lo apreciaba por haber exterminado a las ratas y en Escandinavia acompañaba a la diosa de la belleza y del amor, Freja o Freija según el país nórdico.
Las hordas bárbaras llegadas de Asia con la peste y la rata marrón difundieron los gatos por toda Europa. Estos se vendían a precios exorbitantes y estaban protegidos por la ley, con el objetivo de combatir a los roedores. Por ejemplo, la persona que mataba al gato guardián de un granero debía pagar una multa en carne, lana, leche o trigo equivalente a la altura del cadáver de la víctima sostenida por la punta de la cola y con la cabeza tocando el suelo. Pero este período beneficioso para el gato terminó con la propagación del cristianismo, en los siglos XI, XII y XIII, salvo durante la época de las cruzadas, que hicieron llegar las ratas negras. A partir de ese momento, el gato, considerado como orgulloso, va a sumirse en las tinieblas. La Iglesia atribuía al gato poderes extraños y maléficos, con el fin de destruir el mito de este animal y sus diferentes cultos paganos. Resulta evidente que la Iglesia no podía sino oponerse a este felino, símbolo de la feminidad, la sensualidad y la sexualidad.
Es así como cientos de miles de gatos fueron hostigados, crucificados, desollados vivos y echados a las brasas, aduciendo que eran los compañeros de las brujas, las cuales asistían a los aquelarres disimuladas como gatos negros. Debido a ello, los gatos debían compartir el destino de las hechiceras. La justicia apoyó al clero en su lucha contra el vicio, en nombre de la elevación del espíritu, y no vaciló en implicar directamente a los gatos en los procesos contra la brujería. La Inquisición permitió excesos de violencia contra este animal, tales como la terrorífica costumbre de arrojar gatos vivos en las hogueras de la noche de San Juan o las ferias, verdaderas cazas de gatos en Flandes. En Bélgica, se arrojaba a los gatos desde la cima de las torres de las catedrales. En Alemania, se obligaba a los propietarios de estos felinos a cortar las orejas de su animal. Francia no se quedaba atrás, con la costumbre de emparedar a un gato vivo en los cimientos de una casa para protegerla de la mala suerte. En la Europa medieval los gatos fueron exterminados hasta tal punto que comenzaron a figurar como un real valor en el detalle de los inventarios, testamentos y sucesiones.
De esta manera, durante la Edad Media el gato fue considerado como el símbolo del mal y de Satán.
Fue una vez más una invasión de ratas, en este caso de ratas grises (o ratas de alcantarilla), en 1799, la que marcó el inicio de la rehabilitación del gato. En Francia, un edicto de Colbert, ministro de Luis XIV, ordenó que los navíos de la Marina real transportasen gatos a bordo para luchar contra los roedores. A esto se sumó la desmitificación de todo aquello relacionado con la brujería que tuvo lugar durante el Siglo de las Luces.
Hacia 1885, la era de Pasteur contribuyó también a rehabilitar a este felino. Con el descubrimiento de que ciertas afecciones son causadas por seres infinitamente pequeños, los microbios, se desencadenó una fobia contra los animales, vectores potenciales de enfermedades. Pero el gato, que pasa horas enteras ocupándose de su aseo, se convirtió en el símbolo de la limpieza y en el animal más exento de riesgo de contaminación. Comenzó entonces para él un período de gloria. Escultores, pintores, cuentistas, fabulistas, filósofos, poetas y escritores representaron al gato, que además, era a veces el compañero de su soledad.
El gato puede ser a la vez símbolo benéfico y maléfico. El arte ilustra los diferentes períodos atravesados por este felino y da testimonio de la riqueza de la visión que el hombre ha tenido de él.
www.mistico.com (2008)
Banquete de Fin de Año.
!Que mejor ocasión para pasar en familia las fiestas de fin de año! Y eso fue lo que hicimos la familia gatuna en lo que ya constituye una de nuestras tradiciones. El miércoles 20 de diciembre nos reunimos en el elegante y confortable restaurante El Carmelo para festejar los éxitos alcanzados en el año próximo a terminar y como reconocimiento a los expositores y todos aquellos, asociados o no, que contribuyeron con su labor al buen lucimiento y desempeño de las dos exposiciones que realizamos en el año. ¿Y de qué ibamos a hablar sino de gatos? Entre anécdotas gatunas y cada cual contando las hazañas de sus mascotas, que por supuesto son las más lindas, obedientes y cariñosas de todas, pasamos unas horas de sano disfrute y saboreando un delicioso almuerzo que se nos sirvió.
Día del Gato 2017
En la mañana del 11 de noviembre de un impredecible otoño, celebramos la significativa fiesta dedicada a nuestros queridos amigos los excelsos gatos, quienes ejercen el hechizo de su cercanía para compartir su amor y su fascinante vida con nosotros.
Este evento felino matizado por la sugestiva presencia del verde entorno de la “Quinta de los Molinos”, ha sido cada año el sitio privilegiado de nuestras reuniones en la que disfrutamos del equilibrio armonioso que nos rodea. Agradecemos el esfuerzo de los que han rescatado su valiosa naturaleza.
Con una entusiasta concurrencia que colmó la sala y las palabras de bienvenida de nuestro Presidente Dr. Angel de Uriarte comenzó el esperado acto. La conferencia sobre “Los gatos en la Historia, las Artes y la Ciencia ” expuesta con brillantez por el Doctor Fernando Domínguez Dieppa y enriquecida con sus amenos comentarios, fotos y textos, ampliaron conocimientos acerca de su existencia a través de los siglos. Después tuvimos un intercambio de opiniones y criterios con un grupo de jóvenes, especialmente dirigido a incentivar a niños y adolescentes el interés por descubrir el maravilloso mundo de nuestras mascotas en esta difícil era de la tecnología que abarca el tiempo libre. Varios asociados intervinieron con diferentes ideas y propuestas para actualizar y renovar nuestras actividades, , tales como desarrollar programas con el objetivo principal de incorporar a ellas un número mayor de participantes. La motivación siempre será el resultado positivo de nuestras experiencias. También la inquietud por la adopción es una constante que prevalece en nuestros encuentros sin una solución cercana, al igual que profundizar en la aprobación de la ley de protección animal que concierne a la Humanidad, quedó nuevamente en silencio.
El agradable momento musical transcurrió con el deleite de las voces de la exquisita soprano Yenis Santamaría y su tenor invitado que nos ofrecieron gustadas interpretaciones. La jornada finalizó con un criollísimo y sabroso almuerzo en la quietud de los jardines amenizados por los trinos melódicos de las avecillas circundantes. Otro señalado día que distingue la memoria de nuestra prestigiosa ACAG
Humor con moraleja
Un aristócrata va de cacería al Africa y se lleva a su amado gatico persa para no sentirse sólo en ese lugar. Un día ya en la expedición, el gatico correteando mariposas se aleja del grupo, se extravía y comienza a vagar solo por la selva. En eso ve a lo lejos que viene una pantera enorme a toda carrera. Al ver que la pantera se lo va a devorar, piensa rápido qué hacer. En eso ve un montón de huesos de un animal muerto y empieza a mordisquerarlos. Entonces, cuando la pantera está a punto de atacarlo, el gatico dice:
– «!Ah! !que rica pantera me acabo de comer!»
La pantera lo alcanza a escuchar y frenando en seco, gira y sale despavorida pensando:
-«!Quien sabe que animal será ese, que por poco me come a mi también!»
Un mono que andaba trepado en un árbol cercano y que había visto y oído toda la escena, sale corriendo tras la pantera para contarle como la había engañado en gatico.
Pero el gatico alcanza a oir al alcahuete del mono…
Luego que el mono cuenta a la pantera la historia que vio, ésta, furiosa, le dice al mono:
-«!Súbete a mi espalda y ahora vamos donde ese gato a ver quien se come a quien!»
Y salen corriendo a buscar al gatico.
El gatico ve a lo lejos que venía la pantera nuevamente y ahora con el mono alcahuete enciama.
-«¿¿Y ahora que hago??», piensa todo asustado el gatico.
Entonces, en vez de salir corriendo, se queda sentado dándoles la espalda, como si no los hubiera visto y en cuanto la pantera está a punto de atacarlo, el gatico dice:
-«!Que mono tan informal!, hace más de media hora que lo mande a traerme otra pantera y todavía no aparecen.
MORALEJA:
«EN MOMENTOS DE CRISIS, SOLO LA IMAGINACION ES MAS IMPORTANTE QUE EL CONOCIMIENTO».
ALBERT EINSTEIN
Bigotes, uñas, rabo y ronroneos
- El hombre es civilizado en la medida que comprende a un gato.”
George Bernard Shaw
- “No puedes nunca ser dueño de un gato; en el mejor de los casos te permite ser su acompañante.”
Harry Swanson
- “He estudiado muchos filósofos y muchos gatos. La sabiduría de los gatos es infinitamente superior.”
Hippolyte Taine
- “Mi gato nunca se ríe o se lamenta, siempre está razonando.”
Miguel de Unamuno
- “El paraíso jamás será paraíso a no ser que mis gatos estén ahí esperándome.”
Epitafio en un cementerio de animales
- “Dios hizo el gato para ofrecer al hombre el placer de acariciar un tigre.”
Víctor Hugo
- “Si yo prefiero los gatos a los perros es porque no hay gatos policías.” –
Jean Cocteau
- “No hay gatos corrientes.”
Colette
- “Los gatos saben por instinto la hora exacta a la que van a despertarse sus amos, y los despiertan diez minutos antes.”
Jim Davis
- “Se convierte en compañero de tus horas de soledad, melancolía y pesar. Permanece veladas enteras en tus rodillas, ronroneando satisfecho, feliz por hallarse contigo, y prescinde de la compañía de animales de su propia especie. Los gatos se complacen en el silencio, el orden y la quietud, y ningún lugar les conviene mejor que el escritorio de un hombre de letras. Es una labor muy difícil ganar el afecto de un gato; será tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo.
Theóphile Gautier
- “Dos personas, al conocerse, se relajan totalmente cuando descubren que ambas tienen gatos. Y se zambullen en las anécdotas.”
Charlotte Gray
- “Los gatos tienen una absoluta honestidad emocional; los seres humanos, por una razón u otra, pueden ocultar sus sentimientos,pero el gato, no.” –
Ernest Hemingway
- “Si quieres escribir sobre seres humanos, lo mejor que puedes tener en casa es un gato.”
Aldous Huxley
- “El gato es el único animal que ha logrado domesticar al hombre.”
Marcel Mauss
- “Todo gato siempre buscará, y generalmente encontrará, el sitio más confortable dentro de una habitación seleccionada al azar.”
Ondinet
- “El nivel de interés de un gato en algo será inversamente proporcional al esfuerzo que su dueño esté haciendo para captar su interés sobre ese algo.”
Pattison
- “¿Qué importa si el gato es blanco o negro, con tal que cace ratones?.”
Den Xiao Pin
- “El ideal de la calma es un gato sentado.”
Jean Renard
- “El gato no nos acaricia, se acaricia con nosotros.”
Antoine Rivarol
- “El hombre tiene dos medios para refugiarse de las miserias de la vida:
la música y los gatos.”
Albert Schweitzer
Sobre la domesticación del gato
Madrid, 19 jun (EFE).- El gato ha sido valioso para los humanos por su simbolismo, como agente de control de plagas o animal de compañía, pero poco se sabe de su domesticación. Ahora, el análisis genético de restos fósiles de 200 ejemplares revela que dos linajes independientes participaron en la génesis de los gatos actuales.
Uno de estos linajes proviene del suroeste asiático y otro de Egipto.
Los resultados de esta investigación se publican en NatureEcology&Evolution, en un artículo con participación española y para el que se ha logrado reunir un número considerable de restos fósiles -de más de 200 ejemplares- de los últimos 9.000 años, desde la Iberia y Rumanía mesolíticas hasta la Angola del siglo XX.
El análisis del ADN de estos restos -entre los que también hay momias de gatos egipcios- ayuda a describir la propagación de los gatos desde el Neolítico, la contribución de las poblaciones de Próximo Oriente y Egipto al gato doméstico de nuestros días y los orígenes genéticos de algunos patrones de su pelaje.
Los gatos fueron domesticados con posterioridad a los perros, explica a Efe Arturo Morales-Muñiz, director del Laboratorio de Arquezoología de la Universidad Autónoma de Madrid, pero los pormenores de este proceso se conocen mal.
En parte, detalla, porque en los yacimientos hay pocos restos de gatos en general y porque, osteológicamente, las formas silvestres y domésticas son muy parecidas.
Este es el primer estudio con un número importante de restos fósiles, incluido de los yacimientos de Tabernas, Almería, y Cova Fosca, Castellón, y constata que en la domesticación de estos felinos no solo fue importante el linaje procedente de Egipto.
Hasta ahora los investigadores sabían que la domesticación del gato procedía de una única subespecie del gato montés y se pensaba que solo el linaje africano fue domesticado.
La teoría fundamental era que el gato había sido domesticado por los egipcios y este estudio constata que esto fue así, «pero esto es solo parte de la historia», apunta Morales-Muñiz, quien señala que existe un segundo linaje, aparentemente anterior, localizado en Anatolia y Oriente.
Este estudio apunta que los gatos pudieron ser domesticados hace unos 10.000 años por los primeros agricultores de Oriente y que luego se extendieron a Europa desde hace unos 6.400 años.
El linaje egipcio, por su parte, se extendió a lo largo del Mediterráneo a través de las rutas comerciales de los barcos, hace unos 3.000 años (los investigadores creen que quizás el objetivo era que los gatos mantuvieran bajo control a los roedores en las naves).
Ambos linajes pertenecen a la misma subespecie, pero proceden de clados (ramas) distintos, uno africano y un segundo hasta ahora insospechado, que habitó en Asia.
Otra de las cosas que devela este trabajo es que no fue hasta la Edad Media cuando apareció la mutación genética responsable de los patrones manchados (tabbies) características de la mayoría de gatos domesticados.
Este trabajo está liderado por Eva-Maria Geigl, del Centro Nacional francés para la Investigación Científica, y por parte española participa también Laura Llorente, actualmente becaria Marie Curie en la Universidad de York (Reino Unido), algunas de cuyas muestras aportaron las primeras evidencias sobre la coloración del pelaje de los gatos ibéricos.
«Han corrido ríos de tinta sobre la domesticación de los gatos, pero buena parte de estos datos son especulaciones», apunta Morales-Muñiz, para quien este trabajo es importante pero aún queda por hacer.
¿Que es una raza?
Es posible que muchos asociados me hayan oído decir que todos los gatos pertenecen a alguna raza, pero lo más correcto sería añadir el adverbio casi pues realmente existen casos de ejemplares que no pertenecen a ninguna raza específica, pero de eso nos ocuparemos al final del artículo.
El término raza se refiere a cada uno de los grupos en que se subdividen las especies (humana y no humanas) y ha sido objeto, sobre todo las humanas, de innumerables polémicas aún no resueltas definitivamente. Las categorías raciales más usadas están basadas en los caracteres biológicos visibles, es decir, en los rasgos que se usan en la descripción de los seres vivos.
Para ilustrar este trabajo, utilizaremos una especie NO HUMANA, la Felis silvestris, por lo que podemos obviar todas las disquisiciones socio-políticas que complican el panorama de la especie humana y trabajar con parámetros más pragmáticos y accesibles.
Una definición de raza que resulta en extremo práctica es la de ser “una variedad constante en una especie animal” y si la analizamos en sus partes componentes, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, variedad, en una de sus acepciones, se refiere a una “diferencia dentro de la unidad”, es decir, una raza de gatos es una diferencia constante dentro de la especie Felis silvestris.
En términos prácticos el reconocimiento de distintas razas dentro de una misma especie sería algo fácil de resolver. Imagine que se le pide que separe 100 ejemplares de la especie Felis silvestris de acuerdo a sus razas, para lo que simplemente tendría que agruparlos de acuerdo a sus características fenotípicas: aquellos gatos con cabezas de forma esférica, cuerpos abarrilados, hocico corto, nariz chata y muy peludos los pondría (si los logra agarrar) en la habitación con el rótulo “PERSAS”; aquellos con ojos de color azul intenso, pelo corto, con las orejas, patas, garras, máscara y cola de un color más oscuro que el resto del cuerpo los pondría en la habitación de los “SIAMESES”; aquellos que parecen tigresitos, con un manto de camuflaje moteado o veteado, cabezas relativamente pequeñas en proporción con el cuerpo, colas gordas y no muy largas los pondría entre los “BENGALIES”… y así, hasta que todos los gatos estuviesen en las habitaciones de las razas a que pertenecen. Simplemente los hemos agrupado tomando en cuenta sus características fenotípicas individuales y que distinguen las distintas razas.
Pero, ¿cómo surgen las razas dentro de las diferentes especies?.
Para entender esto, tenemos que acudir a una definición, también muy pragmática, de “especie”, considerándola como un grupo natural de individuos, capaces de cruzarse entre sí y generar una prole viable y fértil. Cuando se cruzan especies distintas, puede suceder como en el caso del burro y la yegua, que producen una prole viable (mulo) pero infértil; en la mayoría de los casos, no se produce descendencia.
Una característica fundamental de la especie es que todos sus miembros tienen el mismo número de cromosomas en el núcleo de sus células, lo que permite que en el momento de la concepción, los cromosomas de cada uno de los progenitores se apareen con el cromosoma homólogo del otro miembro de la pareja y de esta forma crearse un huevo fertilizado que contiene material genético de ambos padres, mitad a mitad.
En el conjunto de genes aportado por cada progenitor en el momento de la fecundación, está prácticamente predeterminado el futuro del ser vivo que nacerá y que servirá de base sobre la que podrá actuar el medio ambiente para conformar el individuo: blancos, negros, naranja, tabbies o bicolores, hembras o machos, con tendencia a la calvicie o a la diabetes, TODO, está determinado en la fusión del material genético aportado por cada progenitor.
Sin embargo, este material genético está expuesto a daños, que bien pueden aparecer al azar durante el proceso natural de divisiones celulares o provocados por diferentes factores del medio ambiente como pueden ser las radiaciones o diferentes sustancias y provocar mutaciones, es decir, alteraciones producidas en la estructura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo, que son transmisibles por herencia y que pueden reflejarse en el fenotipo del individuo, con la aparición de nuevos caracteres ausentes en sus ascendientes.
Hay dos condiciones sine qua non para que una raza sea considerada como tal:
– Que del cruzamiento de dos miembros de la misma de distinto sexo, la prole tenga caracteres similares a ambos progenitores.
– Que estos caracteres sean transmitidos por herencia.
Una nueva raza puede aparecer por diferentes mecanismos, tanto espontáneos y naturales como dirigidos por el hombre o una combinación de ambos.
Los primeros son comunes en las poblaciones con un alto grado de endogamia, en donde genes mutantes recesivos se ponen en evidencia al aumentar las probabilidades al azar de homocigosis y si los nuevos caracteres resultan ser provechosos en términos de la selección natural, esto facilita la supervivencia de los mutantes y la expansión de los mismos. Este mecanismo, con mucho, es el responsable de la aparición de la mayoría de las razas que tenemos en la actualidad, entre ellas la Azul Cubana.
Un ejemplo muy documentado del segundo mecanismo lo representa la creación de la raza Himalaya (considerada una variedad de la Persa en algunas asociaciones) por los criadores norteamericanos Virginia Cobb y el Dr. Clyde Keeler, quienes se propusieron desde sus inicios la creación de una raza con la estructura y demás características de la Persa, pero con el patrón de color acromelánico de la Siamesa, a partir del cruzamiento de ejemplares de ambas razas, hasta que publicaron sus trabajos en un artículo que apareció el mes de Septiembre de 1936 en la revista The Journal of Heredity, después de seis años de cría dirigida y selección.
De forma similar y un ejemplo más interesante lo constituye la creación de la raza Bengalí, pues hasta a su creadora, Jean Mills, tomó de sorpresa cuando su leoparda asiática Malaysia, quedó preñada en 1963 de un gato doméstico que le había puesto de compañía, pues fue uno de esos raros y poco comunes casos de hibridación entre sujetos de distintas especies (Prionailurus bengalensis y Felis silvestris). Aunque los machos de las primeras generaciones de descendientes eran infértiles, algunas hembras resultaron fértiles al principio, lo que permitió que pasados unos años se continuara el trabajo en 1980 y con ello que hoy disfrutemos de esta bella raza.
El tercer mecanismo ha dado sus frutos con no poca frecuencia, cuando se detecta por el dueño de la gata parida, algún cachorro que difiere en sus características fenotípicas de sus hermanos de camada y así han surgido razas como la Scottish Fold, Devon Rex, Cornish Rex, Balinesa, etc., después de trabajos de selección y retro cruzamientos de los cachorros mutados con sus padres y posterior expansión. En Cuba, este ha sido el origen de los Balineses que exhibimos en nuestras exposiciones y que en la actualidad son objeto de un trabajo de consolidación de la raza.
En el año 2013, detectamos en la barriada del Vedado una gata que paría cachorros con una estructura atípica del pabellón de sus orejas, similar en su forma a un caracol y los llamamos provisionalmente Orejas en Caracol Cubanos, pendientes a su estudio posterior con vistas a conocer si se trataba de una nueva raza. Después de cuatro años de cruzamientos selectivos de estos ejemplares, no hemos logrado su reproducción y sigue siendo una incógnita el mecanismo de su aparición, por lo que no pueden ser considerados como una raza al no cumplirse uno de los requisitos indispensables de que los caracteres sean transmitidos hereditariamente.
Escribía al inicio de este artículo que casi todos los gatos pertenecían a alguna raza pero había sus excepciones y estos son los ejemplares híbridos, productos del cruzamiento de dos razas diferentes y en donde existe una mezcla de genes de las dos razas progenitoras, con el consecuente reflejo en el fenotipo del animal.
Asamblea General Ordinaria de Asociados 2017
La muy manida frase de que “No hay sábado sin sol, ni domingo sin arrebol” quedó completamente desacreditada el domingo 29 de enero, cuando celebramos nuestra Asamblea General de Asociados. ¡Peor no podía presentarse el día! y una intensa y pertinaz lluvia amenazaba con un rotundo fracaso de tan importante evento, donde cada año la Directiva de la Asociación expone los resultados alcanzados en el trabajo del año que acaba de concluir, el cumplimiento de los planes de trabajo y del presupuesto, así como los proyectos de actividades y presupuesto para el período que comienza. Pero una vez más, nuestra membresía dio pruebas de su fidelidad y responsabilidad con la ACAG, consciente de la importancia de esa actividad; vimos un desfile de sombrillas, paraguas, capas y hasta de asociados completamente mojados y ¡se llenó el salón!.
El domingo 15 de mayo del pasado año celebramos la MiniExpo de Primavera en la ya tradicional Sala Polivalente “Kid Chocolate”, la que estuvo precedida por un importante trabajo de divulgación y propaganda y hubo buena asistencia de público a lo largo de las casi cinco horas que duró la exposición. Las razas expuestas fueron: Persa, Pelos Cortos Cubana, Siamesa Thai y Balinesa Thai. Para el siempre muy esperado Premio a la Popularidad, otorgado por votación del público visitante, esta vez fue elegida la hermosísima ejemplar Persa Himalaya Gabo Gatos Violeta, de la cra. Victoria Jimenez Luaces.
En la Quinta de los Molinos, sitio histórico donde el 27 de octubre de 1991 nos constituimos como asociación, celebramos este año nuestro 25 Aniversario y el Día del Gato Cubano, en un ambiente bucólico colmado de verdor y follaje. Los asistentes disfrutaron de una conferencia sobre etología del gato y trastornos del comportamiento, dictada por la Lic. Gladys Morales Wiswell, vicepresidenta de la ACAG y. apoyada con excelentes diapositivas que superó las expectativas de todos los asistentes; al finalizar ésta hubo un amplio intercambio y se respondieron las preguntas formuladas por muchos de los asociados. Hubo un breve tiempo para el intercambio abierto con los asociados sobre algunos aspectos de la ACAG. La celebración continuó con el disfrute musical que nos ofreció la exquisita soprano Lic. Yenis Santamaría y los dos tenores invitados. Después pasamos a las delicias de un criollísimo almuerzo.
El tercer domingo de diciembre en la Sala “Kid Chocolate” del municipio Habana Vieja, se llevó a cabo la Gran Expo Felina Anual 2016 “XXV Aniversario”. Estuvo también precedida por una amplia e intensiva campaña de divulgación por radio y televisión, con hincapié en algunos programas televisivos como “De Tarde en Casa”, “Hola Habana” y la revista “Buenos Días. Hubo 100 ejemplares inscritos y estuvieron presentes todas las razas activas en Cuba. Es de destacar la magnífica labor realizada al frente del Grupo de Razas Asiáticas por el Cro. Mario Fernández Domínguez y el buen desarrollo obtenido en la raza Balinesa. El Premio a la Popularidad, otorgado por el público asistente, esta vez lo ganó un bello ejemplar de la raza Pelos Semilargos Cubanos, Ludi, del asociado Juan E. Lara Martínez
Celebramos nuestra tradicional Fiesta de Fin de Año, concebida como reconocimiento a todos aquellos que de una forma u otra, hubieran colaborado en las exposiciones felinas del año. Fue el domingo 25 de diciembre en el reconocido restaurante El Carmelo y constituyó una ocasión más para fortalecer nuestros lazos fraternales.
El pasado año además:
– Se compraron 30 jaulas nuevas para nuestras exposiciones
-. Se publicaron los números 27 y 28 de nuestro boletín Misifús.
– La ACAG estuvo presente durante todo el año en diferentes programas de radio y TV, llevando el mensaje de nuestra Asociación a las más amplias capas de nuestra población. estuvimos en vivo por el Canal Habana en la Revista Hola Habana, en el Canal Educativo en De Tarde en Casa y en la Revista Buenos Días de TeleRebelde en ocasión de las dos expofelinas del 2016. Además se hizo promoción de ambas exposiciones en las siguientes emisoras radiales: Radio Metropolitana, Radio COCO, Radio Enciclopedia, Radio Taíno, Habana Radio, Radio Progreso y Radio Rebelde. El segmento «Gateando» de los martes en la Revista Novedades de Radio Metropolitana que conduce el Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa sale al aire entre las 10:30 am y las 11 am y se ha mantenido ininterrumpidamente desde abril de 2011 Es un espacio educativo y al mismo tiempo de entretenimiento sobre el gato como mascota ; el pasado año recibieron más de 500 llamadas telefónicas, decenas de cartas, correos electrónicos y buen número de sms por telefonía celular. La Lic. Gladys Morales intervino en el programa “Tengo algo que decirte”, en el Canal Educativo
– Se concluyó el entrenamiento de 3 jueces ACAG y comenzaron 4 nuevos aspirantes.
Al finalizar la actividad, disfrutamos de una sabrosa merienda.
Fiesta por el Día del Gato Cubano
El 22 de octubre los amantes de los felinos festejamos dos fechas que coinciden no por casualidad. En la conmemoración de los 20 años se acordó establecer, el Día del Gato Cubano, dedicado a nuestros fieles compañeros, en este mes en homenaje a la fundación de nuestra asociación el 27 de octubre de 1991. La Quinta de los Molinos fue testigo de este significativo evento al que regaló el hechizo de su verdor citadino.
Pocas veces los proyectos se cumplen, cuesta trabajo encontrar la mano de alguien que atrape un añorado deseo y lo convierta en realidad. Así ha sucedido con nuestra querida sociedad, el tiempo transcurrido nos lo ha demostrado. La Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos cumplió 25 años de existencia. En esta inolvidable mañana, se vistió con sus mejores galas para lucirlas en el ambiente encantador de aquel entonces, hecho a la medida de tan memorable acontecimiento.
Extrañamos la presencia del Presidente y Fundador el Dr. Ángel de Uriarte Rubio en esta ocasión especial, ausente por motivos de salud. El Dr. Fernando Domínguez Dieppa nos transmitió su felicitación unida a un breve resumen de los sucesos más relevantes de sus inicios y los logros obtenidos en la realización de las actividades de nuestro mundo gatuno: las dos exposiciones (la Mini-Expo de Primavera y la Gran Expo Anual) han tenido mayor afluencia de público, las jornadas del gato han contado con la participación de los niños y sus alegres dibujos, nuestro actualizado boletín Misifus con más lectores que lo demandan, el entusiasta grupo artesanal MIAU nos llena de pinceladas de color nuestras fiestas, los cursos de jueces han sido satisfactorios, la constante preocupación por las razas ya existentes crece y la incorporación de la nueva Azul Cubano es un reconocido mérito y el gran esfuerzo requerido para garantizar la venta de carne con la ayuda de los incondicionales colaboradores.
La notable labor de divulgación en los medios de difusión es digna de mencionar. Algunos espacios televisivos se interesan por nuestras mascotas. Los éxitos alcanzados por el Dr. Fernando Domínguez Dieppa con su instructivo programa radial «Gateando» que arribó a los cinco años en el aire con una asidua y numerosa audiencia. La promoción y la publicidad han cumplido su cometido: Atraer para Acercar y ya la ACAG cuenta con su sitio web.
Aún queda mucho por recorrer, continuamos luchando por la existencia de leyes de protección animal que compensen la deshumanización y el maltrato al que son sometidos. No podemos olvidar que, «hoy tiene que ser bueno pero… mañana será mejor».
Nuestra Vicepresidenta, la Lic. Gladys Morales Wiswell ofreció una amena exposición sobre la conducta de nuestros felinos, ilustrada con fotos cuyas poses nos revelan su particular comportamiento y su adorable carácter. Nos sorprendió con un simpático spot confeccionado por amigos del ICAIC. La realizadora Sara Vega nos comentó las inquietudes de su futuro documental y el Director de la revista digital ARCOS nos explicó que ésta aborda todo lo relativo a los animales. Se otorgaron los diplomas a los tres jueces graduados este año y se anunció la Gran Expo Anual el 18 de diciembre en la Sala Polivalente Kid Chocolate.
La celebración continuó con el disfrute musical que nos ofreció la exquisita soprano Lic. Yenis Santamaría y los dos tenores invitados. Después pasamos a las delicias de un criollísimo almuerzo compartido con gratos encuentros en los ya familiares jardines donde la naturaleza se enredaba con nosotros para culminar este espléndido día con mucho para recordar.
Nuestro 25 Aniversario
La percepción del transcurso del tiempo es un fenómeno muy subjetivo: cuando estamos disfrutando de momentos agradables tal nos parece que “vuela”, sin embargo, cuan largas se nos hacen esas horas de aburrimiento o espera. Nos sorprenden cuando nos dicen que la joven vecina se casa, cuando todavía tenemos muy fresco en la memoria el día en que nació, cuando la vimos crecer en el barrio con su uniforme escolar, jugando con otros niños en la acera o cuando regresaba de la Universidad acompañada de su novio, ¡se ha hecho toda una mujer adulta ante nuestros ojos sin darnos cuenta!
¡Y así mismo ha sucedido con la ACAG!. Todavía recuerdo cuando solo éramos un Comité Gestor, las numerosas gestiones y documentos que se requerían para oficializarnos como Asociación, la recogida de firmas, la miniexpo promocional en la Quinta de los Molinos y el puñado de entusiastas que nos reunimos en ese lugar el día 27 de Octubre de 1991 para constituirnos oficialmente como ONG.
En aquellos tiempos solo éramos unos pocos, llenos de ideas y sueños, pero la misma naturaleza de lo que nos proponíamos era tal, que muy pronto fueron engrosando nuestras filas amantes de estas maravillosas criaturas que son los gatos, también llenos de entusiasmo y deseos de trabajar por ellos y así poco a poco fuimos creciendo, organizándonos, superando dificultades, introduciendo nuevas razas, ejecutando nuevos proyectos, incorporando jóvenes aficionados a nuestra membresía y después de 25 años podemos enorgullecernos de la pujanza, fortaleza, organización y del futuro brillante que se vislumbra.
No es poco lo que se ha hecho en estos veinticinco años y a manera de recordatorio, vale la pena reseñar algunos de los logros obtenidos:
– En la actualidad y habiendo tomado en cuenta la experiencia del trabajo, los estatutos vigentes constituyen la tercera modificación de los originales y fueron aprobados en la Asamblea General de Asociados del día 7 de Enero de 2007.
– A partir del año 2006, las carreras competitivas de nuestras mascotas están regidas por las Reglamentaciones para el Otorgamiento de Títulos y Premios, redactadas y aprobadas por nuestra Junta Directiva y refrendadas por nuestra Asamblea General de Asociados.
– Al momento de nuestra fundación, contábamos solamente con cuatro razas de gatos: Persas, Siameses, Pelos Cortos y Pelos Semilargos. En la actualidad, compiten además en nuestras exposiciones ejemplares Bengalíes, cuyos pies de crías se importaron hace 10 años y se han desarrollado exitosamente Balineses y la recién reconocida raza autóctona cubana Azules Cubanos, por la que tenemos que felicitar a la cra. Olga Fernández Lòpez por el entusiasmo y constancia que ha mostrado en el desarrollo de la misma y que ha tenido una amplia difusión internacional, constituyendo un real orgullo de nuestra Asociación. Existieron además los Exóticos, los Birmanos y los Orientales, los cuales desafortunadamente y por distintas causas, ya no compiten en nuestras exposiciones.
– Se llevan meticulosamente los Libros de Orígenes y de Espera de nuestras mascotas por la Comisión Genética, donde se registran los pedigríes y generales de las mismas, así como aquellas que constituyen los fundamentos para futuras líneas genealógicas.
– Se han efectuado 19 exposiciones de todas la razas y 8 miniexposiciones donde se han editado y puesto a la venta catálogos con los ejemplares participantes y precedidas por una amplia divulgación en la prensa radial, televisiva y escrita.
– Desde el año 2005 al 2010 estuvimos afiliados a la federación internacional felina, con sede en Alemania World Cat Federation, pero tuvimos que renunciar a la misma por motivos económicos.
– Hemos adquirido todo el equipamiento necesario para que nuestras exposiciones resulten espectáculos elegantes y bien organizados: jaulas, mesas, sistema de audio, elementos ornamentales y otros.
– A partir del año 2005, nuestras mascotas han sido evaluadas por 62 jueces de gatos ACAG, que han sido formados por el Colegio de Jueces de la Asociación.
– En Diciembre del 2005 salimos al ciberespacio con nuestra página web www.acagcuba.com y desde entonces ha sido nuestra ventana al mundo. Numerosos han sido los elogios de los visitantes recogidos en el libro de visitas, así como en mensajes electrónicos, en donde expresan su sorpresa de que en la difamada Cuba exista una organización como la nuestra.
En el año 2013 se modernizó nuestro sitio web, ahora sobre la plataforma de WordPress, gracias a la ayuda entusiasta, desinteresada y muy calificada de nuestro amigo Karel Díaz, lo que nos permite una interacción más efectiva con los visitantes, así como que se cambió el diseño y su estructura. Desde este año contamos con un foro donde los visitantes pueden consultar cualquier inquietud que tengan sobre sus mascotas así como intercambiar entre si opiniones y criterios.
– En el año 2015 y después de múltiples gestiones, logramos obtener con la Empresa Citmatel el dominio acag.cu, lo que nos permite que nuestro sitio web sea accedido desde la intranet cubana con la url www.acag.cu y con ello que miles de cubanos puedan visitarnos con más facilidad. Este logro pronto dio sus frutos, lo que se evidencia en los reportes estadísticos semanales que recibimos de Google.
– Se han editado y distribuído 28 números del boletín Misifús, superando las enormes dificultades que su impresión conllevan y llevando a nuestros asociados y público en general, los detalles de nuestra vida interna, artículos explicativos de las distintas razas, veterinarios, literarios, reseñas de exposiciones y eventos y cuanta información estimamos que sea de interés.
– Se han vendido miles de kilogramos de vísceras de cerdo destinadas a la alimentación de nuestras mascotas y en la actualidad constituye una actividad estable. Contamos con dos congeladores destinados a conservar la carne que no se venda durante el día.
– Hemos participado a través de los años en innumerables programas radiales y televisivos, así como en artículos en la prensa plana, llevando a las amplias masas del pueblo nuestro mensaje a favor del cuidado y respeto hacia los gatos.
– A partir del año 2007 se han realizado exposiciones anuales de tapices con parches de telas con la temática del gato, por el Grupo Miau, patrocinado por nuestra Asociación y donde hemos visto un aumento constante en la calidad de las piezas expuestas.
– En todos estos años se han realizado innumerables campañas de esterilización organizadas por la ACAG, gratuítas para aquellos animales sin dueños o con dueños con bajos recursos y a muy bajo costo para el resto, donde se han esterilizado cientos de gatas y perras, contribuyendo de esta forma a disminuir el horrible espectáculo de animales deambulando por las calles, enfermos y hambrientos.
– Desde el año 2001 se efectuó exitosamente cada año la Fiesta de Verano, destinada a ser un evento familiar, donde nuestros asociados y sus invitados compartiesen fraternalmente un día alegre y de sosiego y al mismo tiempo expresasen ideas, sugerencias y aportes para el futuro trabajo, así como críticas a lo mal hecho. A partir del 2011, nuestra Directiva acordó declarar el 27 de Octubre de cada año como Día del Gato Cubano, en homenaje al día de nuestra fundación y qué mejor fecha que esta para celebrar lo que hasta ese año había sido la Fiesta de Verano y que se ha efectuado cada año en los días próximos al aniversario de nuestra fundación.
– Desde el año 2009 establecimos la Fiesta de Fin de Año, como reconocimiento a todos aquellos que de alguna forma, contribuyan al éxito y lucimiento de nuestras exposiciones durante el año en curso. Las efectuadas hasta el presente se han celebrado en la Sociedad Naturales de Cataluña en Habana Vieja y han constituído un éxito rotundo.
– Desde el 2011 y resultado de la inspiración del afamado y laureado director de tiras cómicas Juan Padrón, contamos con Vinagrito, nuestra simpática mascota, quien preside cuantas fiestas y eventos celebramos y nos ayuda en la promoción de nuestra Asociación.
– También en el 2011, hace ya más de cinco años, comenzó nuestra proyección radial permanente con la sección “Gateando” de la Revista Novedades de Radio Metropolitana, que sale al aire todos los martes entre 10:30 y 11:00 de la mañana y animada magistralmente por el Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa y que no ha dejado de salir ni un solo martes en todo este tiempo, con interesantísimos materiales relacionados con los gatos y que cuenta con una amplísima radioaudiencia.
– En el año 2013 y gracias al entusiasta trabajo genético del Dr.C. Fernando Domínguez Dieppa, se lograron los primeros ejemplares con pedigrí de la raza Siamesa-Thai.
– Desde principios de año firmamos un contrato con la Empresa CENPALAB, la que nos está produciendo pienso seco para gatos de magnífica calidad, para la venta a los asociados.
– En todos estos años y a partir del 2004, se han importado 26 pies de crías de las razas Persa, Bengalí, Exótica y Birmana desde España, Argentina, Brasil, Canadá y México.
Por supuesto, es muy difícil hacer un recuento como este, sin que queden algunos momentos significativos sin mencionar. Lo cierto es que mucho se ha trabajado y nuestra Asociación ha ido acumulando historia y tradiciones, que constituyen nuestro mayor tesoro y un acicate para continuar alcanzando nuevas metas y hacer cada día valer nuestro lema que “hoy tiene que ser bueno…pero mañana mejor”.
En esta ocasión de remembranzas, resulta imprescindible rendir tributo a la memoria de dos compañeras fundadoras de la ACAG, que con su trabajo y dedicación, contribuyeron en mucho a lo que aquí se ha expuesto: las compañeras Josefina del Río y Elena Putintseva.
¿Castrar o sólo esterilizar?
Leemos en el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, de L. Cardenal:
Castración – Extirpación de las glándulas genitales, o sea, de los testículos en el macho y los ovarios en la hembra.
Esterilización – Operación que tiene por objetivo privar a un individuo de la facultad de reproducción.
Algunos podrían decir – “Pero bueno, ambos términos son sinónimos; si se castra a un animal, no puede reproducirse”, y en esto último tienen razón.
Al estirpar los testículos u ovarios, se están eliminando las estructuras responsables de la producción de espermatozoides en el macho y de la maduración de los óvulos en las hembras, que son las células que después de su fusión en el organismo femenino, van a dar origen a un nuevo ser. Pero no son sinónimos en el sentido que las glándulas genitales (testículos y ovarios) son además las responsables de la producción de hormonas sexuales, de enorme importancia en el funcionamiento, desarrollo y mantenimiento del organismo en forma global, interactuando con otros sistemas hormonales y determinando muchos aspectos del comportamiento del individuo. Después de la castración, desaparecen las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) en la hembra y las masculinas (andrógenos) en el macho. Resumiendo, con la castración se elimina la capacidad de reproducción y la acción de las hormonas sexuales.
Es posible esterilizar a un animal o ser humano, sin necesidad de castrarlo. Para ello se utilizan dos técnicas quirúrgicas relativamente sencillas: la vasectomía en los machos y la interrupción de las trompas en las hembras.
¿En qué consisten estos procederes?
En la vasectomía se practica una pequeña incisión en el escroto o bolsas del macho y se corta solamente el conducto deferente, que es un fino conducto que lleva los espermatozoides desde su lugar de producción en los testículos hasta las vesículas seminales, que es el lugar donde se forma la esperma. Después de la vasectomía, el individuo tiene esperma, puede eyacular, tiene todos los instintos y funciones sexuales intactas, con excepción de la reproducción; no puede tener descendencia porque su esperma carece de espermatozoides.
La contraparte de la vasectomía en el organismo femenino es la interrupción de las trompas de Falopio. Estas son dos conductos que comunican los ovarios con el útero y por ellas descienden los óvulos maduros, listos para ser fecundados por los espermatozoides del macho después de la cópula. Se habla de “ligadura” pero realmente lo que se hace es cortar las trompas (en cualquier caso hay interrupción de las trompas). Después de esta operación, la hembra no puede ser fecundada, no puede procrear, pero sigue manteniendo intactos sus ovarios y sus hormonas femeninas, tiene menstruación (en la mujer y en animales que menstrúan) o celo (como en las gatas).
En resumen, la castración conlleva la esterilización, sin embargo, se puede esterilizar a un animal sin necesidad de castrarlo…y aquí aparece de nuevo la pregunta inicial: cuando tenemos necesidad de hacerlo a nuestra mascota, ¿qué hacer? ¿castrar o sólo esterilizar?.
Hay toda una serie de circunstancias por la que puede presentársenos este dilema. Algunas veces es recomendable que una gata vieja o con salud precaria no tenga más partos, o como sucede la mayoría de las veces, resulta difícil regalar los gaticos que no son de raza y por supuesto, como personas sensibles y responsables, nos duele, da lástima, está fuera de toda posibilidad, dejarlos abandonados en una pescadería o simplemente en la calle.
En el caso de las gatas, si su mascota no constituye un ejemplar valioso de raza o que simplemente le quiere sacar crías, mi opinión es que la mejor elección es la castración (ovariectomía), pues con ello le evita el acoso de gatos machos en tiempo de celo y sobre todo, le evita un proceso de piometra, que es una infección uterina relativamente frecuente y que le puede costar la vida si no es operada de urgencia.
Cuando se trata de gatos machos, hay que pensar muy bien qué hacer. Cuando se castra un animal, sea macho o hembra, cambian su carácter, se vuelve más sedentario y manso, engorda, desaparecen sus instintos sexuales. Si tenemos un gato macho y pretendemos que no salga de nuestra vivienda y que no “marque” su territorio con esos “chorritos” de orina de olor tan penetrante y desagradable, entonces la elección debe ser la castración a tiempo. Lo que no debemos hacer es castrar un gato que va a vivir fuera de la casa, pues al perder su agresividad natural, será fácil víctima de los maltratos de otros gatos.
Sin ambrago y a modo de ejemplo, si tenemos un gato macho que no deseamos que tenga descendencia con nuestra gata hembra de raza y con la cual convive, pero al mismo tiempo nos gustaría que siguiera manteniendo sus “condiciones” y el “orden” en nuestro patio, en lo que respecta a visitas de otros gatos del vecindario, entonces sin dudas el procedimiento adecuado es la esterilización por vasectomía; inclusive esto tiene la ventaja que nuestro gato vasectomizado nos pondrá en aviso a tiempo, cuando nuestra gata comience su celo.
La edad óptima para la castración según la literatura veterinaria es de 6 meses para la hembra y 7 meses para el macho, aunque personalmente me gusta esperar la madurez sexual del animal, sobre todo en el caso de las hembras. En el caso de los machos no hay garantía de que su gato maduro sexualmente y que ya “marque” su territorio con orina deje de hacerlo después de la castración, por lo menos en los primeros tiempos, aunque esta orina de marcaje no tiene el olor penetrante de la de los gatos no castrados.
Estas son orientaciones generales y algunas situaciones que se pueden presentar, pero por supuesto, toca a usted elegir en la suya particular.
El evitar los partos no deseados de nuestras mascotas, sean gatos o perros, es un deber social, un acto de conciencia ciudadana. El abandonar los cachorros a su suerte es una crueldad y una irresponsabilidad, recúerdele a los que así lo hacen, que cuando vean a esos gaticos y perritos enfermos y hambrientos por la calle, que piensen que eso se puede evitar con una sencilla operación y un poco de su tiempo.
¿Por qué los gatos tricolores son hembras?
Es de conocimiento popular que los gatos con tres colores son hembras, pero para hablar con más precisión deberíamos decir que los gatos en donde coincidan los colores negro y anaranjado (rojo) son del sexo femenino. Cuando a estos dos colores se les añade el blanco como tercer color, decimos que el animal es de la variedad calico, también llamados “mariposas” y cuando el anaranjado y el negro sin el blanco, están presentes distribuidos uniformemente en pequeñas manchas, decimos que es de la variedad carapacho de tortuga, también llamados “torties”. Efectivamente, los ejemplares de estas dos variedades son hembras y sólo en casos muy raros, con una frecuencia de 1 en 3000 son machos y de éstos, 1 en 10000 son estériles. Para poder desarrollar este tema, es necesario introducir algunos conceptos de la genética básica, que podrá ampliar en la sección Genética de este sitio.
En la actualidad, no es raro oír hablar de cromosomas, genes y ADN tanto en la prensa radial, televisiva o escrita y en el caso que nos ocupa en este artículo, resultan conceptos fundamentales sin los cuales es imposible ni empezar.
Los genes son las unidades básicas de la herencia, en donde están determinados todos los caracteres con las que un ser vivo nacerá y están localizados en unas estructuras filamentosas llamadas cromosomas, presentes en pares en el núcleo de cada una de nuestros células y en donde cada miembro de cada par, es aportado por cada uno de los progenitores.
El número de cromosomas es característico de cada especie: la especie humana tiene 23 pares de cromosomas y la Felis domesticus (nuestros gatos) tiene 19 pares, de éstos, 18 pares son autosómicos y uno es de cromosomas sexuales: XX en las hembras y XY en los machos.
Un cromosoma tiene miles de genes. En general, cualquier carácter hereditario está determinado por lo menos, por dos genes: uno proveniente del padre y el otro de la madre. A cada una de las variaciones que puede tener un determinado gen se le llama alelo. Los alelos son los genes que determinan un mismo carácter; también son llamados genes homólogos.
Entre las características determinadas por los genes está el color en los gatos. El color del pelo, piel y ojos de los mamíferos se debe a las melaninas. La forma, el tamaño y la disposición de estos gránulos en cada pelo, afecta el color del animal. Hay dos tipos de melaninas en el gato: la eumelanina, cuyos gránulos son de forma esférica y absorben casi toda la luz, dando una pigmentación negra y la feomelanina, cuyos gránulos son elongados como pelotas de football americano y reflejan la luz en el rango rojo-naranja-amarillo. Son los genes los que hacen que se produzca una u otra melanina en el animal.
Pero no todos los genes tienen la misma “potencia” entre sí; hay algunos que “dominan” a otros, que tienen la cualidad de hacer que otros genes no se manifiesten y se les llama dominantes y consecuentemente se les llama recesivos a los “dominados”. Cuando en un par alélico están presentes un gen dominante y otro recesivo, por ejemplo, Gen Pelo Corto + gen pelo largo (convencionalmente las iniciales de los genes dominantes se escriben con mayúsculas) se manifiesta el carácter dominante, el gato tendrá su pelaje corto y como los alelos son distintos, se dice que están en heterocigosis. Para que un gen recesivo se manifieste, tiene que estar en partida doble en el par alélico, por ejemplo, gen pelo largo + gen pelo largo, sólo así se manifiesta un carácter recesivo y el gato tendrá su pelaje largo. En este último caso, al ser los dos alelos iguales, se dice que están en homocigosis.
Los genes B, b y bl son los responsables que se produzcan los llamados colores eumelánicos u oscuros en los gatos. El alelo negro B es dominante y produce un carmelita «super» oscuro. El alelo carmelita oscuro b es recesivo con respecto al B y produce un color chocolate. El alelo carmelita claro bl es recesivo con respecto a los otros dos y produce un color canela. La jerarquía de dominancia de estos alelos es: B > b > bl.
El alelo naranja O es dominante y tiene influencia en la expresión del gen negro, al sustituir la producción de eumelanina por feomelanina suprimiendo el efecto del gen negro y de este modo convierte un pelaje negro o carmelita en anaranjado. El alelo “no-naranja” o es recesivo y permite la expresión completa del gen negro. La otra característica interesante del gen naranja es que su locus, o sea su ubicación, se encuentra en el cromosoma sexual X, lo que lo hace ligado al sexo.
Las posibles combinaciones de estos alelos se muestran en la siguiente tabla.
Como se puede apreciar, sólo en las hembras es posible la existencia del alelo O, que produce el color naranja y el alelo o, que produce el color negro, en forma de par alélico, pues sólo en las hembras el cromosoma X, asiento del gen O, está en partida doble.
También de esta tabla es posible inferir el por qué las hembras naranjas son más escasas que los machos naranjas, pues para procrear una hembra de ese color, es necesario que ambos progenitores tengan naranja, mientras que para los machos, con uno sólo basta.
Lo que hace a nuestras mascotas bellas y únicas son su pelaje, su color, su patrón, es decir, la distribución de esos colores, su carácter y todo eso es explicado por la Genética. Si quieres conocer como pueden ser los cachorros que nacerán de tu linda gatica, con el gato del vecino, debes de estudiar los fundamentos de la genética felina y en nuestro sitio te los brindamos. Les aseguro que es otra dimensión en el disfrute de nuestra “gatofilia”.