Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos

Archivo de la categoría ‘General’

PRONUNCIAMIENTO DE LA ACAG

Declaración de la Directiva de la ACAG en conformidad con todos sus asociados en Asamblea Ordinaria General efectuada el 17 de abril de 2022 en la Quinta de los Molinos, de La Habana, Cuba:

La Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos, ACAG, cuyo papel fundamental es el cuidado, protección y conservación de las razas felinas existentes en Cuba, se une al grupo de instituciones que condenan enérgicamente el lamentable suceso de maltrato animal ocurrido recientemente en la Feria de Rancho Boyeros.

Lo ocurrido es un hecho de crueldad sin límites que empaña la imagen de un país que hace poco tiempo acaba de aprobar la Ley de Protección Animal y donde se trabaja fuerte por el bienestar de todos, incluido flora y fauna.

Actos de esta índole no deben ser castigados solamente con una simple multa. Es necesario condenar más fuerte a los responsables para que sirva de lección a muchos otros. Es sumamente necesario sanciones que dañen muy fuerte el bolsillo de los implicados en el caso y tratar de lograr así que se les abra un poco la conciencia.

Pedimos al MINAGRI que actúe con decisión y firmeza para que hechos tan lamentables no se repitan nunca más. Sobre todo, que las nuevas generaciones repudien tales acciones.

La Habana, 17 de abril de 2022

Feliz Día del Gato 2021

Felicidades a todos nuestros asociados de la ACAG

Este año que culmina, por razones que todos conocemos bien, la ACAG no podrá celebrar con sus asociados el Día del Gato cubano o la fiesta del gato, el 30 aniversario de su fundación (27 de octubre de 1991).

Debido a las medidas de restricción y al aislamiento físico, sumamente necesarias para combatir la pandemia de la Covid 19 que afecta a nuestro país desde el mes de marzo de 2020 y hasta la actualidad, las actividades de la ACAG, así como las Expos Felinas no se han podido efectuar. No obstante, los miembros de la Junta Directiva han mantenido el contacto vía telefónica.

Por este medio queremos trasmitir a todos nuestros asociados una cariñosa FELICITACIÓN en este año 2021, con el deseo de reunirnos en un corto plazo. Por otra parte, nos sentimos complacidos con la aprobación del Decreto ley sobre bienestar animal aprobado en nuestro país el 26 de febrero de 2021.

Con gratitud y profunda nostalgia recordaremos en este día a nuestro estimado presidente fundador el Dr. Ángel de Uriarte Rubio, fiel defensor y amante de los felinos. Te recordaremos siempre querido amigo. 

Dia del Gato 2021

DrC. Ángel de Uriarte Rubio in Memoriam

No podíamos imaginar ni el Dr. Ángel de Uriarte Rubio, ni ninguno de los que asistimos el sábado 14 y el domingo 15 de diciembre de 2019 a nuestra Gran Exposición Felina Anual que esa sería la última en la que participaría el presidente fundador de la Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos (ACAG). Fue la primera que duró dos días consecutivos y al aire libre, bajo las frondosas arboledas de la Quinta de los Molinos. La celebramos en medio del Festival «Naturaleza Feliz», que anualmente lleva a cabo esa prestigiosa institución.

Aquellos hermosos jardines se vieron colmados de un público ávido de disfrutar la presencia de las más variadas formas de vida: aves, peces, reptiles, gatos, perros, plantas diversas, cactus y fabulosos bonsáis que los aficionados exhibieron en un caleidoscopio impresionante.

Pudimos apreciar con satisfacción un aumento en la calidad de los ejemplares felinos expuestos, de lo que dieron fe todos los jueces actuantes y quienes reconocieron lo difícil que les resultó el otorgamiento de premios y títulos.

A la hora de elegir los mejores ejemplares de exposición por cada grupo, según constaba en el catálogo de la Expofelina, el DrC. Angel de Uriarte Rubio debía seleccionar cual era el mejor dentro de los mejores de razas del grupo Dos. Pero desde su llegada al escenario natural de la exposición se le vio que caminaba lentamente y con mucha dificultad. Cuando me acerqué a él y le ofrecí un asiento en la mesa de control casi de inmediato me dijo que se le dificultaba mucho permanecer de pie y que por ende, no podría cumplir con el deber asignado al momento de seleccionar los mejores de exposición.

Sin embargo, a pesar de lo algo pálido de su semblante se le vio en todo momento contento y satisfecho, disfrutó plenamente de principio a fin aquellos dos días maravillosos. En su rol de Juez Principal intercambió en varias ocasiones con los jueces más nobeles, con varios periodistas y con algunos de los integrantes del numeroso público que pudo acercarse a él para pedirle algún consejo o simplemente para felicitarle por el éxito del evento y sobre todo por ser el criador de todos los ejemplares de los bengalíes que allí se estaban exhibiendo. Precisamente uno de ellos, nacido en su criadero de Alta Habana y llamado Neco, extraordinario Bengalí carmelita marmolado, propiedad de Mauro Escobar Radillo, obtuvo el premio de la popularidad.

Ahora pienso que quizá esos fueron los días más felices de ese año pre pandemia para aquel prestigioso inmunólogo que naciera en Cienfuegos el 17 de mayo de 1940, que se hizo médico en la Universidad de La Habana y que obtuvo un doctorado en ciencias médicas en la extinta Unión Soviética. Dos institutos, el de Hematología e Inmunología y el de Enfermedades Endocrino Metabólicas lo tuvieron como investigador titular en sus filas. De este último se jubiló tras sufrir un infarto del miocardio después de la muerte de Elena, su segunda esposa.

Pero no puedo terminar esta semblanza en su memoria sin ofrecer algunos detalles de su inmenso rol en la génesis y desarrollo de la ACAG durante sus primeros 30 años. 

A principios de 1991, el Dr. Uriarte Rubio comprendió la necesidad de crear una asociación no gubernamental que aglutinara a criadores y simpatizantes de los gatos. Organizó un pequeño comité gestor para preparar la documentación necesaria y el proyecto de estatutos con vistas a solicitar su aprobación en el Ministerio de Justicia. En junio de ese año se hizo una mini-exposición en la Quinta de los Molinos para dar a conocer el trabajo que se estaba realizando y recoger firmas que avalaran dicha solicitud. 

La culminación de todo ese esfuerzo previo fue la aprobación de la ACAG y el 27 de Octubre de 1991 se realizó su reunión constitutiva en la Quinta de los Molinos y se realizaron las primeras elecciones, siendo entonces electo como presidente el Dr .Ángel de Uriarte Rubio.

A partir de entonces, fue total su entrega al desarrollo de la ACAG hasta el momento mismo de su fallecimiento el 13 de junio de 2021, unos días después de haber cumplido 81 años, y tras haber enfrentado con gran estoicismo y sin quejarse durante más de un año, la sintomatología derivada de una extensa trombosis de la arteria aorta en su porción abdominal, que le imposibilitó en los últimos meses el poder desplazarse por sus propios pies.

A él se debe la introducción de algunas razas de gatos que no existían en Cuba como los Persas y Exóticos (con su variedad Himalaya), los Birmanos o Sagrados de Birmania, los Bengalíes o gatos de Bengala y la estrategia a seguir para obtener una raza autóctona: el Azul Cubano.

Bajo su égida la ACAG ha efectuado 22 exposiciones anuales, así como  10 miniexposiciones de primavera-verano hasta el año 2020. Gracias a su denodado esfuerzo se dispuso de todo el equipamiento necesario para que hayan sido espectáculos bien organizados y elegantes.

Fue el creador del Colegio de Jueces en 2005, el fundador y editor principal del Boletín Micifuz que sale impreso con periodicidad semestral y que ya consta de 32 números. Además fue el editor fundador del sitio web de la ACAG (www.acag.cu) que nos abrió al mundo y permitió que muchos aficionados a los gatos de diferentes latitudes no solo conocieran de nuestro trabajo sino que también aprendieran gracias a los diversos materiales educativos que contiene.

La ACAG es la única institución autorizada en el país para otorgar Certificados de Registro Individual, Certificados de Pedigrí o pureza de raza y Certificados de Confirmación del Estándar de Raza en los gatos, de ahí que el Dr. Uriarte Rubio haya sido muy exigente en el cumplimiento de una política genética basada en el cruzamiento selectivo de los ejemplares y el riguroso control de los resultados para preservar la pureza de las razas existentes en el país. Al mismo tiempo, durante los varios períodos que ocupó la presidencia de la junta directiva, logró que se mantuvieran debidamente actualizados los libros genealógicos y otros documentos necesarios para el control de los gatos de las diferentes razas.

Mucho tienen que agradecer las actuales y futuras generaciones de defensores de los gatos en nuestro medio a la inteligencia, sapiencia, constancia, entrega y dedicación de este hombre, poseedor además de una vasta cultura y que no solo fue, sin duda alguna, la máxima autoridad en el conocimiento integral del más pequeño de los felinos sino su mayor defensor en Cuba. 

Por si fuera poco, fue el principal artífice del origen y desarrollo de la ACAG en sus primeros 30 años de existencia (1991-2021). 

Tengo la certeza de que en él se cumplirá aquella sentencia martiana: “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”, porque siempre estará presente su impronta en todas las actividades de nuestra querida ACAG, que mucho le agradece por todo y por tanto.

DrC. Fernando Domínguez Dieppa
La Habana, 16 de junio de 2021

Nota informativa

Con profundo pesar la ACAG comunica que, en horas de la mañana del día de hoy, falleció en La Habana el Dr. Ángel de Uriarte Rubio, Presidente fundador de nuestra asociación. A lo largo de tres décadas el Dr. Uriarte luchó por los derechos de los gatos y los amantes de los gatos en nuestro país, por difundir información científica sobre la genética, las costumbres y el cuidado de nuestros amigos felinos, y por promover la compasión y el amor a todos los animales. Su recuerdo vivirá por siempre en nuestros corazones.

Dr. Angel de Uriarte Rubio, Presidente Fundador de la ACAG, 17-5-1940 - 13-6-2021

Quien no ha amado nunca a un animal, tiene parte de su alma dormida…

 

Hermosa frase de Anatole France

Hasta que uno no descubre lo que supone amar a un animK800_anatole franceal, no acaba de comprender lo que es la nobleza y el despertar de unas emociones que pueden llegar a sanarnos el alma. Darle amor a un perro, a un gato o a cualquier ser vivo por pequeño, inquieto y singular que sea, es enriquecernos y descubrir que pueden tener sentimientos tan valiosos como los nuestros.

Todos hemos leído en numerosas ocasiones los beneficios que nos aporta el tener una mascota en casa. Ahora bien, lo que resulta más interesante es descubrir que todo ello tiene un claro impacto en cuanto ahorro en la salud pública. Según diversos estudios, los animales nos evitan numerosas visitas al médico, algo que ayuda a que al cabo del año la sanidad se ahorre cerca de 3 millones de euros en países como Alemania y Austria.

Amar a un animal es verse reflejado en una mirada que lo espera todo de ti, que te invita a una caricia, que te arranca sonrisas y nobles emociones. Lo único que te pide a cambio… es amor.

Cada uno de nosotros podríamos relatar con gran cariño ese instante en que alguien muy especial llegó a casa y… la puso del revés. Al igual que nuestro corazón. Algo se despierta en nuestro interior cuando adoptamos un perro, cuando rescatamos un gatito de la calle, hambriento, sucio y necesitado de afecto.

Es como si se encendiera una luz muy adentro, como si un peculiar mecanismo moviera los engranajes del cambio para ayudarnos también, a ser mejores personas. Te invitamos a reflexionar sobre ello.

El animal “medicina” y las terapias milagrosas

Empezaremos contándote el caso dClaudia, una enferma de Alzheimer que hace tiempo que ha dejado de sentir interés por el mundo. Ninguna actividad de las que se llevan a cabo en su residencia genera cambio alguno en su estado, excepto una: cuando los técnicos de animación sociocultural traen a 4 perritas entrenadas en este tipo de terapias.

Claudia tiene predilección por una de las perritas. Nada más verla su mirada se enciende y su energía se despereza para conectarse con fuerza a la realidad. Nunca falla. Segundos después, esta paciente coge en brazos al animal, lo besa y le cuenta un sinfín de cosas. Gracias a esta interacción, se ha podido disminuir la administración de diversos fármacos orientados a la respuesta física, cognitiva y emocional. Los animales son auténticas medicinas para las personas.

Según un estudio publicado en la revista “Frontiers in Psychology” este “despertar” podría estar propiciado por la activación de la oxitocina, la conocida como la hormona del amor, el afecto y el cariño. Cuando sus niveles aumentan, aparecen una serie de desencadenantes psicológicos y psicofisiológicos que permiten a las personas estar más presentes y, a su vez, ser más receptivas a todo lo que implique aspectos emocionales (abrazos, caricias, palabras cariñosas…).

La mirada de nuestros animales

A veces,, un animal puede llegar a establecer una mejor conexión emocional con la mirada que una persona

Un animal tiene una capacidad de conexión emocional realmente increíble, ya sea a través de un simple gesto o una mirada. De hecho, se sabe que el contacto visual entre un gato y su dueño es tan genuino y sincero, que gracias a él se fortalece el vínculo entre ambos.

Existen muchos tipos de amor, pero el que podemos llegar a sentir por un animal es algo excepcional que saca lo mejor de nosotros mismos, y que su vez, nos ayuda a ser mejores.

Según un interesante estudio publicado en la revista “Sciencie“, los perros reconocen nuestra sonrisa, muestran empatía e incluso saben interpretar nuestras emociones solo con mirarnos a los ojos. Todo ello sería el resultado de tantos años de evolución en común, en los que se ha creado un vínculo excepcional, que va más allá de las razas o tamaños. Emerge directamente de los genes y el corazón.

Nos convertimos en aquello que vemos en la mirada de nuestras mascotas

A menudo, se dice eso de que la mirada de nuestro gato es el mejor espejo donde ver el reflejo de nuestra alma. Es una verdad tan cierta que merece que nos detengamos en ella.

·    Si alguno de los animales que hemos criado nos rehuye y su mirada tiene el reflejo del miedo, es que hay algo que no va bien. El temor se nutre de un impacto emocional negativo.

·    Ahora bien, pocas cosas pueden llegar a ser tan terapéuticas como llegar a casa con el ánimo bajo y las lágrimas quemando como granos de arena en los ojos para, de pronto, vernos a nosotros mismos reflejados en la mirada de nuestro perro o de nuestro gato. Es como si nos abrazaran y nos dijeran aquello de “todo va bien”.

·    Para nuestros animales somos lo más hermoso de su mundo y esto no responde solo a la necesidad de alimento. Ellos también ansían recibir afecto.

·    La mirada de un animal nos sirve de espejo para fomentar nuestra “autoaceptación”. Sus ojos sinceros nos ofrecen otra perspectiva con la cual, relativizar problemas, ansiedades y estrés. Basta con abrazarlos y después, el mundo vuelve armonizarse.

Esa dosis maravillosa de oxitocina que nos aportan nuestras mascotas nos permite conectarnos a la realidad, conjugar el afecto con la ilusión para vencer las nubes cotidianas con mayor seguridad. Porque todos estamos “un poco dormidos” hasta que no hemos descubierto lo que es amar a un animal.

https://lamenteesmaravillosa.com

 

 

 

 

Frase

Frase

Una leyenda budista sobre los gatos

Para el budismo, los gatos representan la espiritualidad. Son seres iluminados que transmiten calma y armonía y, por ello, suele decirse que quien no se relaciona bien con su inconsciente, nunca llega a conectar por completo con un gato ni entenderá tampoco sus misterios.

Budismo y gatosLa verdad es que a nadie le sorprende saber que la figura de estos animales esté unida al budismo. Tanto es así, que en Tailandia existe una preciosa leyenda que ha trascendido en el velo del tiempo hasta convertir a los gatos en unos seres de paz e íntima unión en muchos templos de los países asiáticos. Es por ello que resulta muy común ver a los gatos dormitando y hechos un ovillo en el regazo de las múltiples figuras de Buda que orlan los jardines y los santuarios.

Los gatos ven mucho más allá de nuestros sentidos, entre sus horas de siesta y sus instantes de juego y exploración, ahondan en nuestra alma con su afinado olfato. Alivian tristezas y nos arropan con sus nobles y relucientes miradas.

A menudo, suele decirse que tener un perro es disfrutar del compañero más fiel que pueda existir. Algo totalmente cierto. No obstante, quien conoce el carácter de un gato siente que la conexión es más íntima y profunda, de ahí, que diversos monjes budistas como el maestro Hsing Yun, hablen del poder sanador de este animal. Te invitamos a descubrirlo con nosotros.

Una leyenda budista sobre los gatos, originada en Tailandia

En primer lugar hemos de saber algo importante. El budismo no está organizado en una jerarquía vertical, como ya sabemos, la autoridad religiosa descansa sobre los textos sagrados pero, a su vez, existe una gran flexibilidad en sus propios enfoques. La leyenda que vamos a mostrarte hunde sus raíces en una escuela en concreto: en el budismo theravada, o el budismo del linaje de los antiguos.

Fue en Tailandia y dentro de este contexto donde se escribió “El libro de los poemas del gato” o el Tamra Maew, conservado a día de hoy en la biblioteca Nacional de Bangkok como un auténtico tesoro a preservar. En sus antiguos papiros pudo leerse una encantadora historia donde se contaba que, cuando una persona había alcanzado los niveles más altos de espiritualidad y fallecía, su alma se unía plácidamente al cuerpo de un gato.

La vida podría ser entonces muy corta o lo que la longevidad felina permitiese, pero cuando llegaba el final, esa alma sabía que ascendería a un plano iluminado. A su vez, el pueblo tailandés de aquella época, conociendo esta creencia, llevaba a cabo también otra curiosa práctica…

Cuando un familiar fallecía, se le enterraba en una cripta junto a un gato vivo. La cripta tenía siempre un agujero por donde el animal podría salir, y cuando lo hiciera, daban por sentado que el alma del ser amado ya estaba en el interior de aquel noble gato… De este modo, alcanzaba la libertad y ese sendero de calma y espiritualidad capaz de preparar a esa alma, para el camino posterior hacia la ascensión.

Los gatos y la espiritualidad

Dicen de los gatos que son como pequeños monjes meditativos capaces de traer la armonía a un hogar. Para la orden budista de Fo Guang Shan, por ejemplo, son como personas que ya han alcanzado la iluminación.

  • Los gatos son seres libres que beben cuando tienen sed, que comen cuando ienen hambre, duermen cuando sienten sueño y hacen lo que se debe hacer en cada instante sin necesidad de complacer a nadie.
  • No se dejan llevar por el ego, y algo especial de estos animales según esta rama del budismo, es que los gatos aprendieron a sentir al hombre desde eras muy lejanas en el tiempo, en cambio, las personas aún no han aprendido a sentir al gato en el presente.
  • Son leales, fieles y afectuosos, pero sus muestras de cariño son íntimas y sutiles, y aun así, tremendamente profundas. Solo aquellos que sepan ahondar en su interior, con respeto y dedicación, gozarán de su amor inquebrantable, pero las personas que sean desiguales o que eleven a menudo su voz para gritar, jamás serán de su agrado.

Para concluir, sabemos que no hace falta recurrir a los textos budistas para entender que los gatos son especiales, que sus miradas nos transportan a universos introspectivos, que con sus extrañas posturas nos invitan a practicar el yoga, que son un ejemplo de elegancia y equilibrio… Los queremos y hasta los veneramos y, aunque ellos mismos se crean auténticos dioses recordando quizá sus días en el Antiguo Egipto, es algo que les permitimos con orgullo.

Todos disponemos de nuestras propias historias con estos animales, momentos inolvidables que nos han permitido disfrutar de pequeños instantes cargados de magia y autenticidad. Esos que seguramente sirvieron de inspiración para hilar esta hermosa leyenda budista que quedó impresa en tinta, papel y misticismo. La misma que hoy hemos querido compartir en nuestro espacio contigo.

“El tiempo pasado con gatos nunca es tiempo perdido.” – Sigmund Freud

Fuente: Valeria Sabater: La mente es maravillosa

En la redacción de un manual sobre gatos

Mis 4 garritasPREGUNTA: ¿Cuántas garras tiene un gato?

RESPUESTA: 4

CRITICA: Detalle

REVISION 1: Los gatos tienen seis extremidades, cuatro de las cuales son garras.

CRITICA: ¿Cuáles son las  otras extremidades?

REVISION 2:Los gatos tienen seis  extremidades: una cabeza, una cola y cuatro garras.

CRITICA: ¿Qué? ¿Gatos sin patas?

REVISION 3: Los gatos tienen cuatro patas, cuatro garras, una cabeza y una cola.

CRITICA: Confuso. Implica diez extremidades.

REVISION 4: Los gatos tienen seis extremidades por cuerpo: una cabeza, una cola y cuatro pares de unidades  pata-garra, estando la garra unida a la pata   en uno de sus extremos

CRITICA: La  pregunta  era ¿cuántas garras tiene un gato?

REVISION 5: Los gatos vienen equipados con seis extremidades: una cabeza, una cola y cuatro patas. Cada pata incluye una garra en el extremo opuesto al cuerpo; la cabeza y la cola no incluyen garras, haciendo un total de cuatro garras por gato.

CRITICA: Descriptivo pero no normativo.

REVISION 6: La dotación de extremidades que se suministra con cada gato será la siguiente:

–          1 (una) cabeza, sin garra, en un extremo del cuerpo.

–          1 (una) cola, sin garra, en el extremo del cuerpo opuesto a la cabeza.

–          4 (cuatro)  patas, cada una de ellas equipada con una garra, en el extremo opuesto al cuerpo. No se permitirán excepciones a esta normativa, para asegurar compatibilidad con  los equipos anteriores.

CRITICA: Demasiado autoritario. Elimina creatividad.

REVISION 7: En la Naturaleza se observa que los sistemas de gatos están equipados con seis subsistemas  de extremidades, normalmente distribuídas de la siguiente forma:

–          1 cabeza en la parte delantera, proporcionando múltiples servicios que incluyen el proceso de datos necesarios para la movilidad del gato. Debido a que la cabeza suele no estar en contacto con el suelo para la óptima  realización de dichos servicios, no es  frecuente que esté dotada de una subunidad de garra.

–          4 patas y cada una de ellas incluye por norma general una única garra, que suele estar en el extremo opuesto al cuerpo, para una perfecta integración del subsistema, en el esquema  general del gato.

–          1 cola al final del gato, es decir, opuesta al sentido del movimiento más frecuente. A menos que circunstancias especiales aconsejen una utilización no estándar de esta extremidad, la cola se utiliza como dispositivo controlador de la posición, lo que implica una movilidad que hace no recomendable la inclusión de una garra.

Si bien este es el diseño tradicional de un gato, no se elimina la posibilidad de efectuar cambios que permitan una optimización de la capacidad del gato para otras tareas. Los criadores no se comprometen a suministrar gatos de acuerdo con esta descripción y se reservan el derecho de hacer modificaciones, que serán en su caso debidamente notificadas por adelantado.

CRITICA: Demasiado científico. Resuma.

REVISION 6: ¡Cuaaaaaatro, $%&/$·”!

CRITICA: Aprobado para publicación.

2015: Otro año de éxitos

DSC_0756Cuando en el transcurso del año nos metemos en la dinámica diaria del trabajo de la Asociación, nos parece que las cosas suceden casi por inercia, pero cuando tenemos que redactar un informe para la Asamblea Ordinaria General de Asociados de lo hecho en el año que acaba de transcurrir, es que nos damos cuenta realmente del enorme esfuerzo que se ha hecho y de los logros alcanzados. Y eso fue lo que percibimos en los asistentes a esta importante reunión, que nos convoca en el mes de enero de cada año para conocer, discutir, y aprobar los informes y planes de lo hecho y de lo por hacer.

Sin duda alguna, los eventos más importantes lo constituyeron la Mini ExpoFelina de Primavera, en donde en esta ocasión nuestras mascotas estuvieron representadas por los siempre admirados Bengalíes, los bellísimos Azules Cubanos y los exuberantes Pelos Semilargos Cubanos y la Gran ExpoFelina de Todas las Razas de diciembre en la que a pesar de la pertinaz e intensa lluvia que la acompañó, la sala “Kid Chocolate” se colmó de público, lo que demuestra una vez más que estas maravillosas criaturas han ido ganando poco a poco el corazón y la preferencia de los cubanos.

La Fiesta por el Día del Gato nos dio la oportunidad de reunirnos una vez más y hablar de lo que más nos gusta; los gatos. Disfrutamos de un interesante conversatorio sobre la salud de los felinos impartido por el Dr. Med. Vet. Leyssan Cepero Fiallo, apoyado con magníficas diapositivas, hubo un amplio intercambio y se respondieron las preguntas formuladas por muchos asociados. Hubo un breve tiempo para el intercambio sobre algunos aspectos de la ACAG. Como es costumbre, la fiesta concluyó con un almuerzo en medio de la vegetación y monumentos que decoran el entorno.

La exposición “Adorables Gaticos”, quedó inaugurada en horas de la mañana del primero de octubre. Esta muestra se realiza siempre por la Jornada del Gato que comienza en octubre y finaliza el tercer domingo de diciembre con la Gran Exposición Felina Anual en la sala “Kid Chocolate”. El grupo de parche “Miau”, creado en octubre de 2007, cuenta con quince artesanas quienes también son miembros de nuestra asociación.

Celebramos nuestra tradicional Fiesta de Fin de Año, concebida como reconocimiento a todos aquellos que de una forma u otra, hubieran colaborado en las exposiciones felinas del año. Fue el sábado 26 de diciembre en la Asociación Naturales de Cataluña de Centro Habana, donde además de un suculento almuerzo disfrutamos de la exquisita voz de la soprano, M.Sc. y jueza ACAG Yenis Santamaría Casola que nos deleitó con dos bellas canciones de su repertorio.

Ya concluyendo el año, fructificaron las gestiones que veníamos haciendo con la empresa CENPALAB para la compra de 5 toneladas anuales  de pienso para gatos, que se harán efectiva a partir del mes de febrero.

Se publicaron los números 25 y 26 de nuestro boletín Misifús.

Todo esto y mucho más se hizo durante el año que acaba de concluir y al iniciarse el año del 25 Aniversario de nuestra fundación, exhortamos a todos a redoblar los esfuerzos para que las actividades de este año sean también memorables, en la ya no muy corta historia de éxitos de la ACAG.

La fiesta de Fin de Año 2015

Como es ya habitual en estos últimos días del año, cerramos nuestras actividades con un evento muy particular, no abierto a todos los asociados, en reconocimiento a aquellos que de una forma u otra hayan colaborado con la organización, montaje y éxito de cualquiera de las dos exposiciones que celebramos en el año, ya sea como expositor, juez, comisario, custodio o simplemente cargando mesas y jaulas, sean asociados o no.

Como se ha hecho tradicional en el decurso del tiempo, el lugar escogido lo fue nuevamente la casona estilo colonial sede de la Sociedad Beneficencia de Naturales de Cataluña, en la barriada de Habana Vieja y en su acogedor patio central se dispusieron las mesas donde se serviría un delicioso almuerzo.

¿Y de qué se habló en un lugar lleno de “gateros”? Por supuesto que de gatos, cada quien narrando las últimas proezas de su adorada mascota, la más bella, mansa, cariñosa e inteligente del mundo.

El Dr.C. Angel de Uriarte Rubio, Presidente de la ACAG, dirigió unas breves palabras de bienvenida a los asistentes, agradeciéndoles por su presencia y por su contribución al éxito de las exposiciones celebradas, haciendo una mención especial al cro. Israel Gutiérrez Mesa, Responsable de Eventos de la asociación, por su eficiente trabajo en el traslado, montaje y desmontaje de los enseres  y a la cra. Marcia Soneira de Asprer, quien hizo gala de buen gusto en la organización y montaje del Salón de la Fama. A ambos se les obsequió presentes de reconocimiento.

Ya concluido el almuerzo, disfrutamos de la exquisita voz de la soprano, jueza ACAG y M.Sc. Yenis Santamaría Cazola, que nos deleitó con dos bellísimas canciones.

En un ambiente tan fraternal y agradable, nos despedimos deseándonos mutuamente muchas felicidades y éxitos para el Nuevo Año, que también será el del XXV Aniversario de la ACAGK800_yenisfin de año

K800_IMG_9115

Como ingresar a la ACAG

Nos preguntan con mucha frecuencia cuales son los requisitos para integrarse a nuestra Asociación y el primero y más importante de los mismos es el de profesar un amor incondicional hacia los gatos, que se demuestra entre otras cosas, siendo un amo responsable de por lo menos un ejemplar, cuidándolo y protegiéndolo con esmero.

No nos interesa la cantidad de nuestra membresía sino su calidad y es con la participación activa en las muchas actividades que llevamos a cabo en el transcurso del año que la evaluamos.

La ACAG está conformada por siete grupos de razas: Persas, Azules Cubanos, Pelos Semilargos Cubanos, Bengalíes, Pelos Cortos Cubanos, Siameses y Balineses y cada grupo tiene su responsable, que forma parte de la Directiva junto al Ejecutivo, que es elegido en Asamblea General cada tres años.

La persona interesada en formar parte de nuestra asociación, debe dirigirse al responsable del grupo de raza a que pertenece su mascota y llenar una boleta de inscripción que será analizada por el pleno de la Directiva en su reunión mensual. Si es aprobada la solicitud, el interesado pasará a ser Aspirante a Miembro con todos los deberes y derechos establecidos en nuestros estatutos por un período de un año, transcurrido el cual, será analizada su participación en las actividades durante el año a prueba y de acuerdo a la misma, será aprobado como Miembro Pleno o no.

Nuestra Asociación es una gran familia, en donde prevalece un enorme espíritu de solidaridad y fraternidad y donde hemos tratado con éxito en los 24 años de fundada, de mantenernos ajenos a todo tipo de discordias y desavenencias, teniendo siempre en cuenta la opinión y sugerencias de nuestros miembros, que consultamos con frecuencia. Sólo de esta manera es posible llevar a cabo con buenos resultados, los objetivos que nos hemos impuesto a favor de las maravillosas criaturas que son nuestros gatos.
espero

Siempre una buena compañía

Vivir con gatos no es difícil

Seguimos ganando…

Podemos decir que el sitio web de la ACAG representa nuestra ventana al mundo, donde visitantes de los más variados países pueden seguir las actividades, exposiciones y todo nuestro quehacer en este maravilloso colectivo globalizado que representa la gran familia de los aficionados a los gatos a nivel internacional.

Pero paradójicamente, hasta el pasado día 13 de mayo y gracias al esfuerzo de algunos amigos dentro y fuera del país, esto resultaba muy limitado a nuestros asociados y público cubano en la isla, que por razones obvias son de los que más nos interesan sus opiniones y colaboraciones y por las conocidas limitaciones que tenemos para el acceso a internet les resultaba difícil visitarnos.

acag.cuEn la actualidad, ya tenemos nuestro dominio ACAG.cu, es posible acceder al sitio desde la mayoría de los servidores de la intranet con el url www.acag.cu, y estamos haciendo las gestiones pertinentes para que este servicio se extienda a la totalidad de nuestros servidores.

Mucho les agradeceríamos sus opiniones, críticas y colaboraciones, que nos servirían para mejorar aún más la forma de llevar el mensaje de la Asociación a todos los amantes de estas increíbles criaturas que son los gatos.

Fotomontaje basado en Midget, la gatica de dougwoods, tomado de su Flickr

2014: Otro muy buen año para la ACAG

Cuando el domingo 1 de febrero de 2015 se hizo el informe de todo lo realizado en la asamblea ordinaria anual de asociados, el presidente saliente pudo constatar que todos los asistentes no solo se expresaban con gran sentido de pertenencia a la ACAG, sino que se sentían satisfechos por lo realizado durante el 2014 a favor de nuestras queridas mascotas. Aunque siempre nos parecerá poco todo lo que hagamos en función de la preservación de las diferentes razas existentes.

El tercer domingo de mayo se celebró la Mini Expo de Primavera de 2014 en la Sala “Kid Chocolate” en la Habana Vieja. Hubo buena asistencia de público a lo largo de las casi cinco horas que duró la exposición. Las razas expuestas fueron: Persas, Pelos Cortos Cubanos y las dos razas asiáticas: Siameses Thai y Balineses. El Premio de la Popularidad lo obtuvo un balinés punto foca llamado Duqui de la asociada Lissete de la Caridad Trueba Domínguez.

El tercer domingo de diciembre en la misma Sala “Kid Chocolate”, se llevó a cabo la Gran Expo Felina Anual del 2014. Estuvieron presentes ejemplares de todas las razas activas en Cuba además de doce integrantes del Salón de la Fama, lo que fue muy bien acogido nuevamente por todos los asistentes. La afluencia de público fue una de las mayores que hayamos tenido en las Expofelinas. El premio de la popularidad esta vez lo obtuvo nuevamente el balinés Duqui de la asociada Lissete de la Caridad Trueba Domínguez. En ambas exposiciones participaron con sus obras artísticas las artesanas del Grupo Miau y también las del Proyecto Vida.

En el Aula Docente de la Quinta de los Molinos celebramos el sábado 8 de noviembre de 2014 el Día del Gato en Cuba. Fue precisamente en ese histórico sitio donde el 27 de octubre de 1991 nos constituimos como asociación. Por eso, inicialmente se había programado para el sábado 27 de octubre pero por las condiciones meteorológicas adversas anunciadas hubo que cambiar la fecha. Los asistentes escuchamos una conferencia sobre las “Urgencias Veterinarias en el Gato” gracias a la gentileza del Dr. José Antonio Portales, cirujano veterinario de gran experiencia. Se hizo entrega de los pedigrís correspondientes a los dueños de tres Siameses Thai punto rojo, con lo cual se llega ya a la primera media docena de ejemplares de esta raza que lo han obtenido en nuestro país.

2014

Según es ya tradición, y dentro de la Jornada del Gato, el Grupo Miau, auspiciado por nuestra asociación, presentó una interesante muestra artesanal titulada “Gatos Navideños”, se exhibió durante la primera semana del mes de Diciembre en el Hotel Inglaterra. Se expusieron hermosos trabajos de parches en tela con la temática del gato y la Navidad.

Se editaron en el 2014 los números 23 y 24 del Boletín Misifús, dedicados a los Cachorros y a los Bengalíes, respectivamente. Se cambió la estructura del sitio web de la ACAG, accesible en Internet y muy pronto también a través de nuestra intranet. La Asociación volvió a estar presente durante todo el año en diferentes y variados programas de radio y TV, con el objetivo de incrementar la cultura felina de nuestra población. Estas presentaciones fueron muy bien acogidas por todos. Como resumen, el pasado 2014 fue otro año cargado de éxitos para nuestra Asociación.

El Bengalí: tendencias actuales y retos futuros

Érase una vez, una hechicera que soñaba tener la compañía de una extraña criatura con la apariencia externa de una fiera salvaje y el comportamiento del gato negro que la acompañaba en sus brujerías nocturnas…K800_Altahabana-Sabrina

Y así pudiera comenzar un cuento fantástico con no pocos elementos grotescos, góticos y hasta del estilo de la escritora Mary Shelley que diera vida a Frankenstein en 1918. Pero no se trata ni de brujas, ni de bizarros injertos. Es acerca de una historia real que comenzó por los años ochenta del siglo XX y diera lugar a una de las más espectaculares razas de gatos: La Bengalí.

En este artículo que toma información del sitio web Spice Bengals a cargo de Boris Ehret, solo se ahondará en la variedad Carmelita Moteada, que son en el mundo los que más comúnmente se pueden encontrar en exposiciones y escoger sin vacilación como mascotas. Esta es una raza fascinante que se ha desarrollado a velocidades vertiginosas y de la que en este minuto sus límites son insospechados; lo que parecía imposible hace poco tiempo hoy es algo común, mientras que muchas de las cosas que aquí aparecen estarán desactualizadas en tres o cuatro años.

Salud y temperamento

El temperamento apropiado del gato está relacionado con la predisposición genética y con una buena socialización de los cachorros. Esta fue una prioridad de primer orden por parte de los criadores que intervinieron en las tres primeras generaciones, F1/F3. A partir del F4 el Bengalí no se considera un híbrido entre leopardo asiático y gato doméstico, y tiene que ser necesariamente de carácter amoroso y afectivo. De lo contrario, si se exhibe o procrea con animales agresivos o nerviosos solo se logra perpetuar esas ideas erróneas que son de por si intrínsecas a la raza. Un criador responsable debe trabajar con líneas que no presenten problemas de comportamiento ni cuadros hereditarios de salud.

¿Qué es la apariencia salvaje?

Esta es una pregunta un tanto compleja de responder y para ilustrarlo mejor me referiré a dos ejemplares legendarios.

El primer gato IW SGC JumanjiGidget of Beachbengals es una encantadora hembra que fue la mejor cachorra Bengalí del mundo (TICA), en la temporada 2000/2001. Impresionó a los jueces por sus enormes rosetas tricolores, casi como de leopardo, en forma de rosquilla, que no son más que círculos cerrados. Tenía pocas líneas verticales, un color naranja cálido bien contrastado unido a un pelaje suave como la seda y prácticamente sinticking (bandas de color alternas en cada pelo que brinda camuflaje en la vida salvaje y que difumina los contornos del patrón e impide el alto contraste necesario entre las manchas y el color de fondo).

El segundo gato es IW SGC Huntedonhall Atlas of Elan, un joven macho que fue el mejor adulto durante la misma temporada. Tiene una hermosa cabeza, con ojos grandes y expresivos, una nariz grande que forma un perfil perfectamente recto. Tiene también orejas muy pequeñas y redondeadas, y una cola gruesa no muy larga. Su pelaje es entre gris y amarillo arena y tiene un ticking considerable.

Hasta un inexperto podría notar la diferencia. Para simplificar un poco, podemos decir que Gidget ganó gracias a su manto (patrón) y Atlas gracias a su estructura morfológica (tipo). Estos son dos componentes que deben ir de la mano cuando de apariencia salvaje se trata y los Bengalíes del mañana deberán poseer estas dos cualidades.

Las rosetas

Las rosetas son motas bicolores. Según el estándar, las rosetas son preferibles a las motas simples y su forma, tamaño y color brindan un amplio espectro de posibilidades, siempre deben ser claramente visibles y en contraste con el color de fondo. La Bengalí es la única raza con rosetas, a pesar de haber dado lugar más recientemente a nuevas razas como Serengeti, Toyger, Cheetoh, Savannah, entre otras. Es por eso que por mucho tiempo se pensó que estas rosetas eran reminiscencias del pasado salvaje del Bengalí y hoy en día sabemos que los Bengalíes marmolados tricolores fueron muy importantes en la evolución de las rosetas.Hace sólo 10 ó 15 años, la gente trepidaba de felicidad cuando un gato presentaba un par de rosetas a cada lado de su cuerpo. Gracias a una paciente y cuidadosa selección, ahora es posible producir gatos con rosetas desde los hombros hasta las caderas.

En los últimos años algunos criadores se percataron de la tendencia de algunos ejemplares marmolados a presentar pequeñas marcas negras en su patrón. Se han preguntado si algún día sería posible introducir estas marcas a las rosetas en forma de rosquillas y reproducir un patrón similar al del jaguar. Ya han sido notificados unos pocos casos de ejemplares con estas marcas dentro de sus rosetas. Quién sabe si este pudiera ser el primer paso para tener una raza de gatos con un patrón similar al del jaguar.

Unos criadores prefieren rosetas de gran tamaño y con buen espacio entre ellas, mientras otros por el contrario buscan rosetas más pequeñas casi entrelazadas unas a otras formando líneas horizontales por todo el cuerpo como en el Ocelote. Esta última variante se llama encadenamiento, y también se puede ver en gatos marmolados. Algunos previsores creen que en el futuro no va a existir esa diferencia que hoy conocemos como moteados y marmolados.

La mayoría de las veces, los cachorros no nacen con rosetas, sino con grandes manchas negras que con el tiempo se van ´´coloreando´´. Es muy difícil al escoger un cachorro saber cómo será su patrón de adulto, así como cuál exactamente será su color, que permanece en constante cambio durante poco más de un año. El estándar favorece colores cálidos: ´´las tonalidades rojizas en animales con alto grado de rufismo son preferibles sobre los colores amarillo pálido, crema, marrón dorado o naranja como color de fondo´´. Hace diez años la tendencia era la de animales más naranjas, hoy los criadores persiguen tonos entre dorados y amarillos para favorecer el contraste que es de la mayor importancia; aun en gatos que pierdan un poco de color con el paso del tiempo. Este fenómeno se llama desvanecimiento, y algunas líneas son más propensas que otras, lo que es muy difícil de saber dado a que la rapidez con que se desenvuelve la raza no permite trabajar con animales mayores de tres años.

La textura

El estándar exige un manto corto y denso: “denso y bien pegado al cuerpo, inusualmente suave y sedoso al tacto”. Los jueces usualmente dicen ser capaces de reconocer un Bengalí con los ojos cerrados, simplemente al tocar el animal. Muchos de los ejemplares que actualmente se exhiben han perdido esa cualidad pues buscando la apariencia salvaje, muchos criadores han reintroducido en sus programas de cría gatos con ticking y una menor calidad en su textura. Esto es un sinsentido si consideramos que durante largos años, los criadores han tratado de eliminar esta característica.

Existen gatos salvajes con ticking, como los autóctonos de Europa (Felis silvestris ibérica y Felis silvestris grampia), pero los que habitan en la foresta tropical como el ocelote, el jaguar o el margay no poseen ticking. Se debe tener en cuenta que el estándar pide “en su apariencia básica debe semejarse a un gato salvaje de la foresta tropical”, evitando sabiamente decir que debe parecerse al Felis bengalensis, pues existen 10 diferentes razas en esta especie, con fenotipos distintos.Además, es necesario saber que todos los Felis bengalensis usados para crear las nuevas líneas fueron nacidos en cautiverio y los zoológicos y particulares que los cruzaron, desafortunadamente le prestaron muy poca atención a las peculiaridades de las variadas subespecies, por lo que es imposible determinar la subespecie exacta con la que se trabaja actualmente.

No tiene sentido pretender que el ticking, por tanto, es parte de la herencia salvaje o que le añade algo positivo. Pudo haber sido introducido por alguno de los gatos salvajes originales, pero los Abisinios son los principales responsables, dado que un gran número de ellos fueron introducidos por sus aportes al color de la futura raza.

El glitter: muchos de los Bengalíes que vemos hoy en exposiciones lo poseen y luce al incidir la luz como si el gato estuviera cubierto por un polvo dorado en el caso de los carmelitas. Esto es hermoso, espectacular y es una característica única de esta raza. El estándar dice que “el manto puede o no tener glitter, sin que ninguno de los dos tengan preferencia”. Esta indiferencia se debe a que el glitter no aporta nada al aspecto salvaje de la raza, aunque se asocia con una buena calidad de la textura de su pelo.

 La cabeza

La cabeza juega un importantísimo papel en el objetivo de la raza, aun mayor que el patrón. Se puede reconocer la pantera negra como animal salvaje aunque no posea las rosetas del leopardo. Nadie puede dudar la naturaleza salvaje del Felis bengalensis, que solo tiene manchas negras. De igual forma, un Bengalí con un patrón espléndido y la cabeza y el cuerpo de un gato doméstico, pierde la mayor parte de su aspecto salvaje. Esto ha sido olvidado por los criadores desde hace algún tiempo, y puede que esta sea la razón por la que los jueces a veces favorecen a ejemplares con una cabeza salvaje, aun teniendo ticking y sin presentar rosetas.

Hubo polémica acerca de si la forma de la cabeza debía ser como la de la cabeza del leopardo o si debía lucir como la del Felis bengalensis. El estándar no ayuda mucho al respecto pero hay que decir que la tendencia actual de los criadores para lograr la cabeza ideal, es conseguir una cabeza como la de este último, que tiene un hocico más corto y la frente casi el doble de largo que la nariz.

Las mejores cabezas actualmente tienen un perfil recto con nariz poderosa, aunque se permiten perfiles ligeramente cóncavos. Es muy interesante ver cómo suele cambiar la expresión de los cachorros alrededor de los cinco o seis meses, cuando la nariz se hace más fuerte y el perfil más recto.

Cuando se comparan las almohadillas de bigotes de algunos gatos que vemos en las exposiciones con las del Felis bengalensis, da la impresión que muchos criadores han tenido la tendencia de crear Bengalíes con almohadillas demasiado grandes. Por otra parte, es muy raro encontrar Bengalíes con mentones tan poderosos como se desea. Para el futuro los criadores deben prestar más atención a este aspecto.

Los Bengalíes con buenas orejas son raros en el presente y deben ser muy apreciados, debido a que las orejas presentan elementos muy difíciles de trabajar, como son el tamaño, la forma y la implantación. Para lograr las orejas deseadas se requiere cuidadosa selección durante muchas generaciones y un cruzamiento desafortunado puede llevar al traste los esfuerzos de muchos años. El tamaño y la forma pueden ser estimadas en cachorros de una o dos semanas pues luego crecen mucho y parecen ser muy grandes. La calidad de las orejas no debe ser evaluada entonces antes de los cuatro meses de edad.

No se desea una cabeza larga, como en los asiáticos, ni demasiada redonda, elemento que perjudica a los sementales en las exposiciones, pues ellos tienen

En resumen, todavía falta mucho trabajo por hacer y los sueños son tantos que lograr su realización sobre el cuerpo de un gato es una utopía tan intangible como la perfección en sí misma. Lo que sí es seguro es que se ha establecido una raza con gran repercusión en todo el orbe y que cuenta con el mérito adicional de ser saludable debido a que el estándar no lleva al extremo ninguna característica, además de la herencia de una especie que ha tenido que reafirmarse en la selección natural durante un tiempo mucho mayor que los gatos domésticos.

…y la hechicera por las noches arrancaba pelos del lomo de su bestia, mitad gato y mitad pantera.

Contra el Ébola

ACAG EBOLA

Siamés Tradicional y Moderno: Dos Razas Distintas

siames moderno

 

 

 

 

 

 

 

Sin lugar a dudas,el origen del gato Siamés se remonta al antiguo Reino de Siam, actualmente Tailandia, y de ahí le vino precisamente el nombre a esta raza que es una de las más antiguas que se conocen. Allí,de donde es oriundo, fueron los miembros de la clase alta quienes lo apreciaban como un animal muy valioso y son varias las leyendas que acerca de él se conocen.

Una de ellas cuenta que al morir un monarca se seleccionaba a uno de sus gatos predilectos para enterrarlo con él. Después por un camino previamente preparado, el animal salía de la tumba ya en posesión del alma del rey fallecido. Se le llevaba a la ceremonia de coronación del nuevo rey para que, a través de los ojos del gato, el rey muerto pudiera ver como accedía al trono su sucesor. Otra leyenda narra como una princesa de Siam utilizaba el rabo de su gato para colocar todos sus anillos reales mientras se bañaba y como el animal doblaba la punta de su cola, para evitar que se cayeran los anillos al suelo, era por esto que con el paso del tiempo la punta de su cola tomaba la forma de un gancho, y ese carácter somático adquirido se trasmitía a toda su descendencia de generación en generación.
Como puede apreciarse, esas y otras muchas narraciones nos hablan de la fértil imaginación de aquellos primeros dueños de esos ejemplares, que con su característica distribución del color y sus ojos azules, hoy nos hacen seguir viéndolos como una de las razas más expresivas y enigmáticas.
En Europa no se les conoció hasta 1871 en que arribaron a Inglaterra los primeros ejemplares y donde causaron entonces una gran sensación. Desafortunadamente, muchos de los primeros cachorros logrados se enfermaron y murieron porque no recibieron el trato y la alimentación más adecuada. Baste recordar que se les alimentaba con pan remojado con leche y se les encerraba en unas jaulas de vidrio. Aquellos criadores tardaron algún tiempo en reconocer que, como cualquier otro gato, debían ingerir básicamente carne y que necesitaban de aire fresco.
En 1895 ya se les identificaba bien por su cabeza redonda o de manzana y en 1902 en el Reino Unido se fundó el Club de Gatos Siameses por la señora Veley y se describió el estándar (gato ideal) de esta raza, que tiene asombrosas coincidencias con lo que hoy aceptan la mayoría de las asociaciones felinas para los Siameses tradicionales, también conocidos simplemente como Thais.
Esto es debido a que evolutivamente y, como producto de un trabajo de selección de criadores norteamericanos, apareció un fenotipo de Siamés extremadamente esbelto y estilizado, con largas extremidades y cabeza triangular, que se impuso poco a poco en el gusto de los aficionados durante el siglo XX y que fue aceptado y reconocido por casi todas las organizaciones felinas internacionales. Con el paso del tiempo, ese Siamés moderno comenzó a denominarse “siamés” y curiosamente,al Siamés tradicional, aquel al que se refieren las viejas leyendas y reconocido como originario de Siam, se le llamóThai pero es también conocido como Siamés tradicional, Siamés antiguo y Siamés clásico. En idioma Inglés se le denomina thaicat, applehead siamese(siamés cabeza de manzana) y oldstyle siamese (siamés del viejo estilo).
Estos ejemplares presentan un cuerpo más compacto y redondo que el Siamés moderno, una cabeza con mejillas llenas y redondeadas, un hocico más bien corto, orejas de inserción alta pero medianas, ojos oblicuos y siempre azules, aunque pueden tener tres tonalidades diferentes, poseen una cola mediana y generalmente con una punta redondeada y algo gruesa.
Cuando “The International Cat Association” (TICA) aceptó al Siamés antiguo como Thai, esto no fue muy bien recibido por parte de algunos criadores, que preferían la variedad de apariencia más refinada y esbelta que presenta el Siamés moderno para las exposiciones y concursos felinos. A pesar de esto, han seguido existiendo aún algunos criaderos dedicados exclusivamente al Siamés tradicional, hoy conocido como Thai, y no son pocos los que los prefieren por su mayor calidad de vida a largo plazo.Es posiblemente por eso que, desde el año 2001, algunos criadores empezaron a importar el gato original de Tailandia con el objetivo de expandir y preservar los genes del Thai, y también para diferenciarlo del Siamés occidental o moderno.
Ambos, el gato Siamés tradicional y el moderno, se caracterizan por un esquema de color típicamente acromelánico, pues tiene una coloración más oscura en los puntos donde la temperatura corporal es menor (extremidades, cola, cara y orejas), lo que contrasta con el color parejo y más claro del resto del cuerpo. Así, existen diferentes variedades según el color de los puntos: foca (negro), azul (gris), rojo (naranja), crema, chocolate, lila, tabby o atigrado y tortie (rojo y negro). Este último es exclusivo de las hembras.
Esta antigua y manipulada raza de gatos es capaz de comunicarse como ninguna otra, ellos hablan con su voz y su cuerpo, la voz siamesa es en verdad legendaria. Se les ha tildado como muy “adictos a los humanos” debido a que pueden permanecer largos ratos en su regazo, en su cama o echado muy cerca del amo pues son excelentes animales de compañía. Algunas expertos afirman que tener un gato Siamés le ha cambiado la vida a más de un ser humano, pues muchas personas que nunca tuvieron un felino y que, de alguna manera quizás hasta sintieroncierto desprecio por ellos, cuando adoptaron un Siamés, éste logró que modificaran sus criterios negativos en relación con estas mascotas.
Al Siamés se le considera la raza de pelo corto más inteligente (9 puntos en una escala de 10)y es extremadamente territorial. No aceptan fácilmente los cambios de residencia, cuando esto sucede pueden estar un poco deprimidos durante un largo período de tiempo.
En Cuba, según se ha podido investigar, el Siamés tradicional apareció alrededor de 1940 aunque en los Estados Unidos se habían importado desde el Reino Unido desde finales del siglo XIX. Alrededor de 1950 ya se comercializaban en La Habana por algunos criadores. La Dra. Josefina del Río, fundadora del club de esta raza en Cuba, afirmaba que supo de la venta de cachorros de Siameses a través de un anuncio publicado en un periódico de la época y que en 1965 adquirió un ejemplar, al que llamó Zafiro. Tristemente ese gato murió a los once años, sin haber dejado descendencia alguna.
En 1991, al fundarse la Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos(ACAG) por el Dr. Ángel de Uriarte Rubio, de inmediato se reconoció la existencia de la Siamesa Tradicional como la única raza asiática en nuestro medio, aunque ninguno de los ejemplares tenía pedigrí. Los primeros tres cachorros registrados ante la Comisión Genética de la ACAG como F-4 y por ende, con derecho a pedigrí, nacieron el 26 de mayo de 2013, en el criadero Arte Gato, de mi pertenencia. Hasta el año 2014 no se ha constatado que existan gatos Siameses modernos en nuestro país.
En resumen, el Siamés moderno y el Siamés tradicional o Thai, son dos razas diferentes, aunque parecidas y a veces confundidas entre sí por algunos aficionados. El estándar del Siamés o Siamés moderno indica un cuerpo elegante, esbelto, estilizado, flexible y bien musculoso, entre otras características físicas. El pelaje es coloreado en las puntas, en todas las variedades aceptadas (sólidos, tabbys y torties) y en todos los colores (seal, chocolate, red, cream, lilac, blue). En tanto, que el Siamés tradicional o Thai, si bien comparte algunas características con el Siamés Moderno (por ejemplo, el patrón de coloración) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. Así, el Thai presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, orejas de inserción alta pero no enormes, ojos alargados (no totalmente oblicuos) celestes o azules, cola más corta y generalmente con punta más redondeada y más gruesa. Los colores aceptados son los mismos que para el Siamés Moderno.
Sally Franklin en su libro “The Complete Siamese”, publicado en 1995 y en lo que se considera por muchos como la obra más completa dedicada a estas razas,ha resumido genialmente sus cinco características básicas. Ella ha dicho, y con razón, que tienen “la gracia de la pantera, la velocidad del ciervo, la suavidad de la felpa, la fuerza del león y la afectividad del perro”. A lo que modestamente el autor de este post agrega que por su expresividad, inteligencia, elegancia, porte aristocrático y su devoción a la familia, se le considera al Siamés tanto tradicional como moderno, como “El Príncipe de los Gatos”.
Fuentes:
1. Franklin, Sally. The Complete Siamese. New York: Howell Book House, 1995, pg. 54, pp. 86-88.
2. Craig-McFeely, Julia, Catalogue of theFirstSiameseCat Club Show (1924), OSSC Publications, 2004. ISBN: 978-19-047-02085
3. Metz, Gabriele, Razas de gatos, Editorial Hispano Europea. ISBN: 978-84-255-16849
4. Jones, Denise: «Gato siamés», Editorial Hispano Europea. ISBN: 84-255-1598-X
5. Siamés tradicional – Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
6. Siamés moderno – Wikipedia, la enciclopedia libre.htm

Como darle una pastilla a su gato

1.- Tome al gato amorosamente y acúnelo en su brazo izquierdo, como si estuviese cargando a un bebé. Coloque los dedos medio y pulgar de su mano derecha a ambos lados de la boca del gato y aplique una ligera presión sobre sus cachetes. Cuando el gato abra la boca, introduzca con cuidado la pastilla en ella. El gato cerrará su boca y tragará la pastilla.

2.- Recoja la pastilla del suelo y al gato de detrás del sofá. Repita el proceso.

3.- Coja al gato del cuarto de dormir y bote la pastilla ensalivada.

4.- Saque una segunda pastilla de la envoltura de aluminio, acune al gato en su brazo izquierdo aguantando firmemente sus patas traseras con su mano izquierda. Fuércelo a que abra su boca y empuje la pastilla bien atrás, hacia la garganta, utilizando su dedo índice. Mantenga la boca cerrada hasta un conteo de 10, si es posible; manténgale también la boca cerrada al gato.

5.- Retire la pastilla de la pecera y al gato de encima del escaparate. Busque ayuda.

6.- Arrodíllese en el suelo con el gato firmemente apretado entre sus rodillas, inmovilizándole las patas delanteras y traseras. Pida al asistente que aguante firmemente la cabeza del gato con una mano, mientras que con la otra le meta una regla de madera hasta la garganta. Deslice la pastilla a lo largo de la regla con ayuda de su dedo índice y aplique un vigoroso masaje en la garganta del gato.

7.- Baje al gato encaramado en la cortina de la sala y recoja con mucho cuidado los restos de adornos de porcelana esparcidos por el suelo, para pegarlos con posterioridad. Tome una tercera pastilla de la envoltura de aluminio.

8.- Envuelva al gato en una gran toalla de playa y pida al asistente que se acueste sobre el gato, dejándole la cabeza visible, bajo la axila. Coloque la pastilla en un extremo de un tubito de papel hecho por usted con estos fines, fuerce al gato a que abra la boca con ayuda de un lápiz y sople.

9.- Lea la etiqueta para estar seguro que la pastilla no es letal para humanos y enjuáguese la boca para quitarse el mal sabor. Cure y vende los brazos de su asistente y limpie la sangre del piso con agua y jabón.

10.- Baje al gato del techo del vecino. Saque una cuarta pastilla de la envoltura de aluminio. Meta al gato en un aparador y entrecierre la puerta sobre su cuello, de tal manera que la cabeza quede fuera. Fuércelo a que abra la boca con una cuchara y láncele la pastilla dentro, con ayuda de una liga de goma.

11.- Saque el destornillador de la caja de herramientas y devuelva la puerta del aparador a sus bisagras. Aplique compresas frías a sus mejillas y rectifique que su vacunación antitetánica está vigente. Bote la camisa rota y ensangrentada y póngase otra limpia.

12.- Excúsese con su vecino, quien chocó contra la cerca evitando arrollar a su gato.

13.- Pida ayuda especializada para bajar al gato de la copa del árbol de eucalipto del otro vecino.

14.- Saque la última pastilla que queda de su envoltorio.

15.- Junte y amarre las patas delanteras y traseras del gato con alambre y átelo a una de las patas de la mesa de comer. Póngase guantes rústicos de piel gruesa, manténgale la boca abierta como mejor se le ocurra y échele la pastilla en la boca, escondida en una onza de picadillo. Aguántele la cabeza verticalmente, con la nariz apuntando al techo y échele medio litro de agua directamente a la garganta del gato y un vaso de ron a la suya propia.

16.- Pídale al asistente que lo lleve al cuerpo de guardia mas cercano. Manténgase tranquilo y callado mientras el médico le aplica el anestésico, le suture las heridas de dedos y brazos y le quita los remanentes de la pastilla de los ojos.

17.- Consiga la presentación inyectable del medicamento que pretendía dar al gato y espere por nuestras próximas instrucciones.

FIGA

Los fabulosos Persas

Ladiluck Maximus de Altahabana

Ladiluck Maximus de Altahabana, Persa bicolor propiedad del Dr. Ángel de Uriarte Rubio

El crédito por la raza Persa generalmente se le otorga a Turquía, Irán (antigua Persia) y los países vecinos, y se piensa que fueron introducidos en Europa desde los tiempos de las Cruzadas. Los gatos de pelos largos prevenientes de Persia diferían de sus primos turcos en que sus cabezas eran más anchas, con narices más cortas y orejas más pequeñas y son estas características, además del largo de su pelo, las que le han dado fama a la raza.

Se asume que su largo pelo es producto de una mutación en gatos de pelos cortos, posiblemente de origen egipcio; el clima más frio de aquellas regiones, parece haber favorecido esta mutación.

Existen diferencias entre los gatos Persas presentados en la primera exposición felina efectuada en Londres en 1871 y los actuales, lo que habla del trabajo de selección de los criadores en todos estos años. El Persa actual debe ser un animal de tamaño mediano a grande, con estructura ósea pesada, de forma abarrilada, patas cortas, cola de tamaño mediana y que debe dar la impresión de robustez.

Posiblemente la característica más relevante de la raza es el largo del pelo, que la distingue entre todas las demás y que constituye el punto de admiración de todos, pero el de más trabajo y preocupación para sus dueños. Pero un Persa no es simplemente un gato de pelo muy largo y según la opinión de jueces y expertos, lo fundamental de la raza es su estructura, estando en la cabeza y sus elementos, sus parámetros más determinantes.

La cabeza debe ser redondeada y grande, hocico chato, nariz pequeña, que idealmente debe estar situada en el espacio entre los dos ojos y que en la actualidad se ha llegado a límites , en que los conductos lagrimales se ven afectados, produciéndose un lagrimeo constante en los animales más extremos. Los ojos deben de ser redondeados y grandes, de color ámbar, con excepción de las variedades Chinchilla e Himalaya, los que tienen ojos verdes y azules respectivamente.

Las orejas deben de ser pequeñas, estar implantadas bien separadas una de la otra y bajas en los costados, de tal forma que las puntas, que deben ser redondeadas, no sobresalgan del perfil de la cabeza. La frente, abultada y sobresaliente (“domming”). La nariz debe ser el punto central de la cara, de tal manera que si trazásemos con un compás imaginario tomándola como apoyo un círculo alrededor de la cara, ninguna de sus partes debe sobresalir. Deben de tener una expresión dulce.

Son de carácter apacible, muy sedentarios y existen en toda la gama de colores que se observan en los Pelos Cortos y Semilargos.

La impresión general de un gato Persa es de robustez y es en esa dirección en la que han trabajado y trabajan los criadores de todo el mundo.

El Balinés: un gato que no es de Bali

Siam Blue Picasso

Si usted es uno de esos afortunados en tener un gato Balinés, no se deje engañar por el nombre, no son de Bali.

Aunque el gentilicio con que se nombra a esta raza gatuna parece asociarse con la isla indonesia anteriormente mencionada, lo cierto es que tales felinos no proceden de allí, pues al parecer, el linaje emergió en la década de 1940 en Estados Unidos.

No obstante, existen evidencias que sugieren la aparición del Balinés a principios del siglo XX, con el nacimiento de manera espontánea de gatitos de pelo largo en camadas de Siameses de pelo corto. Pero ¿cómo fue posible semejante paradoja?

Lo más prabable es que el gen del pelo largo es simplemente una mutación que ocurrió de manera natural y espontánea, igual como ha sucedido con otras razas como los Azules Rusos, los Abisinios, los Pelos Cortos, etc. debido a una labilidad aumentada del gen responsable del pelo corto en los gatos.

Para avivar aún más la polémica sobre el origen incierto del Balinés baste agregar que de acuerdo con archivos históricos, un gato Siamés de pelo largo se registró en la CFF (Cat Fanciers Federation) en 1928, aunque nadie realizó esfuerzos serios para establecer un linaje, hasta los años cuarenta.

Precisamente, fue durante esta etapa, cuando varios criadores comenzaron a trabajar con gatos de pelo largo nacidos en camadas de Siameses de pura estirpe. Así, esos ejemplares más lanudos fueron llamados Balineses por una de las pioneras de la raza, Helen Smith, quien comparaba los elegantes movimientos y las estilizadas líneas del gato con la de los bailarines de la isla de Bali.

En sus inicios, el Balinés tenía estructura ósea y pelaje más gruesos que los especificados por la norma, en tanto quedaba por debajo del estándar en el tipo de cabeza y en las orejas. Sin embargo, con el tiempo los criadores de balineses batallaron para refinar el estalaje corporal efectuando toda clase de cruces en busca de una raza distintiva. Finalmente, tras años de trabajos frustrados, el balinés mejoró en su tipo. Para 1970, cuando la CFA (Cat Fanciers’ Association) les otorgó el estatus para campeonato, todas las asociaciones más grandes de los Estados Unidos reconocieron por fin a los balineses.

En Cuba, se tienen noticias que los primeros Siameses entraron en la primera mitad del siglo pasado y por supuesto, eran los que llamamos en la actualidad Siameses Clásicos, de estructura corpulenta y cabeza redondeada, a diferencia de los llamados Siameses Modernos, de estructura más estilizada y cabeza en forma de cuña, producto de la selección llevada a cabo en la raza por los criadores norteamericanos y que es el estándar que se ha impuesto internacionalmente, pero que no existen en Cuba.

Siendo nuestros Balineses producto de mutaciones en camadas de nuestros Siameses Clásicos, también llamados Thais, necesariamente su estructura tiene que ser igual a la de éstos

Según el estándar de la raza Balinesa establecido por la ACAG, éstos son gatos de tamaño mediano, de aspecto musculoso y robusto, con estructura ósea redondeada y al mismo tiempo, balanceada y proporcional. No deben ser exagerados en ninguna de las medidas. Los machos generalmente tienden a ser un poco mayores en tamaño que las hembras. Tienen la cabeza de tamaño mediano, en proporción con el cuerpo, bien balanceada, de redondeada a ligeramente triangular, ancha, sin planos chatos. Las sienes, los pómulos y el perfil deben de mostrar contornos fuertes. Los ojos, de forma almendrada, son de color azul brillante intenso. Comparten con los Siameses, los mismos colores de su manto.

En cuanto al aspecto cognitivo, pudiera decirse que el Balinés es un animal muy despierto, ágil y sumamente astuto. De acuerdo con Anne Helgren en su Enciclopedia sobre gatos, posee uno de los coeficientes de inteligencia más elevados entre los linajes felinos con una calificación de nueve puntos sobre 10 posibles, muy por encima de otras razas tan reconocidas como el Persa con seis unidades o el Himalayo con siete.

Exótico en muchos sentidos y polémico desde su origen, este descendiente del Siamés, falsamente catalogado Balinés y presuntamente originado en Europa o en los Estados Unidos según la versión que se quiera creer, forma parte de nuestra realidad cubana.

Quizás por ello, y por sus cualidades excepcionales, este pequeño artículo pretenda homenajear aunque sea un poco el capítulo cubano del Balinés, ese gato que sin ser de la isla de Bali ha viajado medio mundo para tomar como suya esta Isla nuestra.

Este artículo fue publicado originalmente en el No. 19 del Boletín Misifús en Enero del 2012.